Show simple item record

dc.creatorJulián-Vejar, Dasten
dc.date2022-09-27
dc.date.accessioned2022-12-29T19:05:28Z
dc.date.available2022-12-29T19:05:28Z
dc.identifierhttps://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/135
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/219040
dc.descriptionEl sur ¿Qué es? Suele asociarse a un domicilio geográfico, sujeto a la definición y contraste de un Norte, teniendo su origen en un proceso de larga data que hace mención a una situación de supremacía, desigualdad y poder a nivel global. También tiende a asociarse a una concepción de lo austral, lo que se encuentra marcado por la naturaleza, un paisaje prístino, una imagen y un imaginario que acompaña el esencialismo, la colonialidad y el antropocentrismo moderno de comprender el espacio, la vida y la cultura.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherCarrera de Sociología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Centrales-ES
dc.relationhttps://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/135/199
dc.relationhttps://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/135/206
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Central de Sociología; Vol. 13 Núm. 13 (2021):  Revista Central de Sociología nº13; 116-121es-ES
dc.source2735-7058
dc.source0718-4379
dc.titleRepensar el sur: Las luchas del pueblo Mapuchees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeReseña de libro no evaluadaes-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record