Show simple item record

dc.creatorCastillo Armijo, Pablo
dc.creatorArias Aravena, Isidora Loreto
dc.creatorGutiérrez Lara, Valentina Paz
dc.creatorRosales Iturra, María Francisca
dc.creatorValenzuela Sepúlveda, Claudia Cecilia
dc.date2023-01-01
dc.date.accessioned2023-07-21T14:25:46Z
dc.date.available2023-07-21T14:25:46Z
dc.identifierhttps://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/451
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/232338
dc.descriptionLa pandemia del COVID-19 afectó el ámbito educativo nacional chileno interrumpiéndolo por más de un año, lo que significó una modificación de su tradicional modalidad de enseñanza y aprendizaje presencial, pasando a uno totalmente virtual lo que significó importantes cambios en lo pedagógico. El objetivo de este trabajo fue analizar el proceso educativo vivido en una escuela rural de la región del Maule, Chile, en este cambio de modalidad. Bajo una metodología cualitativa y un diseño de estudio de casos, profundizamos en los significados y comprensiones del profesorado y directivos vividos en este periodo. A través de entrevistas en profundidad y revisión de la documentación interna del centro logramos la obtención de resultados que al ser categorizados nos arrojaron información valiosa en cuanto al cambio metodológico empleado para el trabajo efectivo con los estudiantes, las familias y otros profesionales de la educación, como también los cambios organizativos en que tuvo que recurrir la escuela para cubrir la mayor cantidad de contenidos del currículum nacional obligatorio. Otro de los resultados que emergieron fue la falta de medios tecnológicos y conectividad de internet, en especial, en esta escuela rural y con alta vulnerabilidad social. Como conclusiones podemos mencionar que, a pesar de las dificultades evidentes en el centro educativo, el proceso de enseñanza y aprendizaje se cumplió a partir del trabajo colaborativo entre las educadoras especiales y profesoras de educación básica en lo que podríamos denominar una efectiva co-docencia, que pasó a ser esencial en el trabajo de los estudiantes con necesidades educativas especiales. También se destacan el compromiso docente, la gestión favorecedora del equipo directivo y el apoyo familiar para lograr las metas de aprendizajes de ese primer año de pandemia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)es-ES
dc.relationhttps://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/451/327
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourcePolyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 7 Núm. 1 (2023): Criticidades para una educación más 'inclusiva' hoy: del slogan a la fuerza transformadora; 66-88es-ES
dc.source0719-7438
dc.subjectescuela rural; pandemia; COVID-19; estrategias didácticas; estudio de caso; educación inclusiva.es-ES
dc.titleEl proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia del COVID-19 en una escuela rural chilena. Un estudio de casoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record