Show simple item record

dc.creatorPizarro Reynero , Ignacia
dc.date2023-07-31
dc.date.accessioned2023-09-07T16:11:29Z
dc.date.available2023-09-07T16:11:29Z
dc.identifierhttps://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/925
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/233544
dc.descriptionDesde tiempos ancestrales los cánones de belleza han existido y evolucionado a la par con la humanidad, formando una sociedad en la cual “el cómo luces” pasó a ser más importante que “el quien eres”. Debido a esto, diferentes industrias tales como la farmacéutica, cosmética y medicina se han unido para crear un mercado entorno a la belleza, arriesgando la vida de las personas con la promesa y el objetivo de brindarles una falsa perfección y plenitud, creando cada día más inseguridades y estándares irreales, extraviando así el objetivo y foco principal de estas intervenciones que es realzar la autoestima y promover el confort físico y mental.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Desarrolloes-ES
dc.relationhttps://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/925/750
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Confluenciaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Confluencia; Vol. 6 Núm. 1 (2023); 150-151es-ES
dc.source2735-6027
dc.subjectEstéticaes-ES
dc.subjectAutoimagenes-ES
dc.subjectSalud mentales-ES
dc.subjectCirugía plásticaes-ES
dc.subjectIndustria cosméticaes-ES
dc.titleEstética y salud: más allá de lo bonitoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record