Show simple item record

¿Es el sonido una materia del espacio arquitectónico? : El caso de la estimulación auditiva en la infancia.

dc.creatorRivadeneira Barrios, Enrique
dc.date2023-07-08
dc.date.accessioned2023-10-18T14:26:31Z
dc.date.available2023-10-18T14:26:31Z
dc.identifierhttps://ojs.uc.cl/index.php/RP/article/view/rivadeneirabarrios
dc.identifier10.7764/plan.050.110
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237603
dc.description  This article addresses the possibility of considering sound as a matter that is part of the architectural space. This means not only recognizing its presence in space, but its design includes shaping the sound and its appearance. This is done through a case study, the design of a playful stimulation void for early childhood. The proposal for this space is a sound stimulation module, whose design process fundamentally requires including sound as a core part of living. The results show that this is a complex process in which the architecture profession does not have many skills. The role of sound within architecture is reconsidered, establishing points of contact with other trades that could contribute positively to the formal consideration of sound as part of the architectural spaceen-US
dc.descriptionEl presente artículo aborda la posibilidad de considerar el sonido como materia que forma parte del espacio arquitectónico. Esto significa no sólo reconocer su presencia en el espacio, sino que su diseño incluye darle forma al sonido y su aparición. Esto se realiza mediante un caso de estudio, la participación en el diseño conjunto de un espacio lúdico de estimulación para la infancia temprana. La propuesta para este espacio es una intervención sonora, que pueda contribuir en la estimulación auditiva temprana, evaluada desde tres condiciones. Los resultados muestran que la interacción con elementos sonoros contribuye no sólo a la estimulación auditiva, sino que se inserta con las componentes motora y socio-emocional, avanzando hacia una estimulación integral. Por último, la naturalización del sonido como elemento de juego permite suponer una inclusión de éste como parte constituyente del espacio, ampliando las posibilidades de juego para los niños y contribuyendo de manera positiva a la consideración formal del sonido como parte del espacio arquitectónico.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.relationhttps://ojs.uc.cl/index.php/RP/article/view/rivadeneirabarrios/pdf
dc.rightsDerechos de autor 2023 REVISTA PLANEOes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceREVISTA PLANEO; Núm. 50 (2021): Fragmentos Urbanos; 8es-ES
dc.source0719-2932
dc.subjectVacío lúdicoes-ES
dc.subjectEstimulación auditivaes-ES
dc.subjectPrimera infanciaes-ES
dc.subjectPlayful voiden-US
dc.subjectAcoustic stimulationen-US
dc.subjectEarly childhooden-US
dc.title¿Is sound a matter of architectural space? The case of auditive stimulation in childhooden-US
dc.title¿Es el sonido una materia del espacio arquitectónico? : El caso de la estimulación auditiva en la infancia.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos académicos con revisión de pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record