Show simple item record

dc.creatorRodríguez-Franco, José Gerardo
dc.creatorRosales-Cinco, Rosa Amelia
dc.date2023-08-31
dc.date.accessioned2023-11-03T13:39:09Z
dc.date.available2023-11-03T13:39:09Z
dc.identifierhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11478
dc.identifier10.29393/EID5-16CEJR20016
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/238074
dc.descriptionLos trastornos musculoesqueléticos se definen como al conjunto de lesiones asociadas a sobreesfuerzos o fatiga tendinosa, que representan la principal causa de enfermedad profesional en la población laboral mundial. Para la Organización Internacional del Trabajo los trastornos musculoesqueléticos son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Los TME son causados por trabajos que implican posturas prolongadas, mantenidas y forzadas, además de manipulación de cargas y movimientos repetidos. Particularmente la odontología es una profesión donde el desarrollo de TME se ha caracterizado por la adaptación de posturas forzadas gracias a las altas exigencias visuales. Dentro de las posiciones que incrementan la tensión muscular se encuentra; el estar parado o sentado aunado con la excesiva presión de algunos tejidos y las rotaciones de la columna que generan altas cargas estáticas. El uso de fuerza y movimientos repetitivos con la falta de descanso pueden afectar negativamente la calidad de vida de los dentistas y provocar una jubilación anticipada. Los TME son atribuidos a la naturaleza del trabajo dental por interactuar con un área de trabajo pequeña; estar sentado por tiempos prolongados con una postura corporal no natural y el uso de fuerza en movimientos repetitivos ayudan al desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción, Departamento de Ergonomía. Concepción, Chile.es-ES
dc.relationhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11478/10363
dc.rightsDerechos de autor 2023 Universidad de Concepciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es-ES
dc.sourceErgonomía, Investigación y Desarrollo; Vol. 5 Núm. 2 (2023); 87-101es-ES
dc.source2452-4859
dc.source2452-4859
dc.subjectErgonomíaes-ES
dc.subjectfactores de riesgoes-ES
dc.subjectodontologíaes-ES
dc.subjecttrastornos musculoesqueléticoses-ES
dc.subjectergonomía ocupacionales-ES
dc.titleContribuciones en ergonomía del estudio sobre factores de riesgo en odontólogos: revisión bibliográficaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record