Show simple item record

dc.creatorAmunátegui Perelló,Carlos
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2019-04-25T12:39:13Z
dc.date.available2019-04-25T12:39:13Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122018000300453
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/60904
dc.descriptionResumen: Hasta comienzos del siglo XIX, el jus soli era el modo usual para adquirir la nacionalidad en los diversos estados de Europa. Sus orígenes, en último término generados durante la Edad Media por los glosadores y comentaristas, se encontraban interconectados con la noción de soberanía. Su eficiencia era tal que la existencia de personas sin estado en los regímenes políticos de Europa era casi imposible. Con la dictación del Code Napoléon se introdujo el jus sanguini como criterio principal para atribuir nacionalidad. Su establecimiento se enfrentó a toda la tradición jurídica Occidental e incluso a los deseos personales de Napoléon. Esto obliga a interrogarse acerca de los motivos que tuvo la comisión codificadora para imponer un criterio tan inusual en dicha época. Creemos que en la base de tal medida se encuentran las primeras obras que establecieron los fundamentos de la pseudo ciencia conocida como racismo científico.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.relation10.4067/S0718-00122018000300453
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIus et Praxis v.24 n.3 2018
dc.subjectJus soli
dc.subjectjus sanguinis
dc.subjectraza
dc.subjectnación
dc.titleEl surgimiento del jus sanguini como criterio general de asignación de la nacionalidad: Algunos antecedentes que explican su aparición


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record