Show simple item record

dc.creatorMomberg Uribe,Rodrigo
dc.date2010-12-01
dc.date.accessioned2019-04-25T12:51:31Z
dc.date.available2019-04-25T12:51:31Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722010000200002
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/62358
dc.descriptionLa doctrina chilena ha discutido desde antiguo la conveniencia de regular legalmente la denominada teoría de la imprevisión, también conocida como imprevisión contractual o excesiva onerosidad sobreviniente. Si bien la opinión contemporánea mayoritaria acepta su aplicación sobre la base de los textos legales vigentes, se mantiene dividida en cuanto a la conveniencia de una modificación legal que la regule expresamente. Por su parte, en un fallo reciente la Corte Suprema ha rechazado la aplicación de la referida teoría por no estar expresamente consagrada en el ordenamiento legal y ser contraria a las disposiciones del Código Civil. El presente trabajo plantea como hipótesis la necesidad y conveniencia de su regulación a través de un texto legal expreso. Además se analizan tres aspectos esenciales de tal regulación: el concepto de imprevisión, la naturaleza jurídica de la normativa y su campo de aplicación.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFundación Fernando Fueyo Laneri. Escuela de Derecho. Universidad Diego Portales.
dc.relation10.4067/S0718-80722010000200002
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de derecho privado n.15 2010
dc.subjectteoría de la imprevisión
dc.subjectexcesiva onerosidad sobreviniente
dc.subjectreforma del Código Civil
dc.titleTEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: LA NECESIDAD DE SU REGULACIÓN LEGAL EN CHILE


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record