Revista Comunicación y Medios N°35, Enero-Junio (2017)
Author
Mateos-Pérez, Javier
Full text
https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/4639510.5354/0719-1529.2017.46395
Abstract
El periodo que se inicia a partir de los años noventa posee un gran interés para los investigadores de la comunicación y de la televisión en particular. En el caso de Europa, se produjo un paulatino proceso de desregularización (en algunos casos iniciado en décadas anteriores) que posibilitó la aparición y desarrollo de las cadenas privadas de televisión abierta de ámbito estatal. En Latinoamérica los cambios son aún más complejos, puesto que inicialmente la propiedad de las cadenas perteneció a instituciones como Universidades y, en otros casos, las emisiones de las cadenas privadas preceden a las públicas.En unos casos u otros la televisión protagonizó, y a la vez reflejó, un cambio referido inicialmente a los modos de entretenimiento que luego repercutió en otros ámbitos de la vida cultural, valoraciones sociales, actitudes ante la vida y ante la política. Desde la década de los noventa las cadenas de televisión públicas y privadas están ubicadas en un contexto de alta competencia por capturar la atención de las audiencias. Y en la actualidad la televisión enfrenta nuevos desafíos con el consumo de contenidos digitales por un gran número de espectadores.