Show simple item record

dc.creatorTobón Restrepo, Antonio
dc.date2009-01-01
dc.date.accessioned2019-08-05T21:43:53Z
dc.date.available2019-08-05T21:43:53Z
dc.identifierhttps://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/213
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/102757
dc.descriptionEn Chile, a lo menos desde 1850, el desarrollo de la economía triguera de exportación supuso elordenamiento de la sociedad del gran latifundio tradicional. Este trabajo se ocupa de la construcciónsocial dada por las relaciones entre individuos, en un momento preciso, aquel de la cosecha. La trilla,faena última de este proceso -en la que se separa el grano del trigo de la espiga- era, además, unaocasión festiva de congregación de todas las gentes del campo. La respuesta a la pregunta por qué eraésta una ocasión festiva o qué la hacía un momento especial para la sociedad agricultora, es central enla observación que en esta tesis se hace de la música como cultura.    es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Arteses-ES
dc.relationhttps://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/213/177
dc.sourceRevista Musical Chilena; Vol. 63 Núm. 212 (2009): Julio-Diciembre; Pág. 143es-ES
dc.source0717-6252
dc.source0716-2790
dc.titleAntonio Tobón Restrepo. Trillar para festejar: Tiempo de hacer y usar música en Chile central republicanoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record