dc.creator | Giannini Íñiguez, Humberto | |
dc.date | 1995-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-03T15:17:18Z | |
dc.date.available | 2019-04-03T15:17:18Z | |
dc.identifier | https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/8267 | |
dc.identifier | 10.5354/anuc.v0i1.8267 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/10752 | |
dc.description | El núcleo de este artículo es el concepto de reflexión: a) reflexión como movimiento propio de la vida, en general; b) reflexión, como condición inseparable de cualquier acto psíquico (‘‘La conciencia es la relación que se relaciona a sí misma"); c) reflexión como modo constitutivo de ser de las sociedades históricas. Variadísimos son los actos reflexivos de una sociedad histórica: desde una votación general, hasta el homenaje público a un hombre ilustre o una fiesta popular. Sin embargo, el acto más propia y permanentemente reflexivo es aquel por el que la sociedad se recoge, "se reflexiona", sobre sí misma en el acto educativo. Y la Universidad, como lugar de encuentro de las generaciones, es en este sentido el más alto exponente de la vida social y personal.El tema histórico del humanismo está mirado desde nuestra perspectiva actual: humanismo es defensa de la reflexión universitaria. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones | es-ES |
dc.relation | https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/8267/8020 | |
dc.source | Anales de la Universidad de Chile; Núm. 1 (1995): sep., serie 6; Pág. 57-69 | es-ES |
dc.source | 0717-8883 | |
dc.source | 0365-7779 | |
dc.title | Humanismo y Universidad | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |