dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Gallardo, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2019-09-10T14:20:47Z | |
dc.date.available | 2019-09-10T14:20:47Z | |
dc.identifier | http://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/156 | |
dc.identifier | 10.7770/cuhso-V3N1-art156 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/108026 | |
dc.description | El problema verdaderamente arduo aparece cuando el lexicógrafo, el autor de diccionarios, enfrenta una lengua estandarizada, que cuenta on tradición escrita, congramáticas, con diccionarios, con literatura vigente, a una lengua no escrita, no codificada de modo explícito y que sólo vive en la vibración efímera de los enunciados de sus hablantes y cuya permanencia consiste sólo en ese modo de carportarse quellaman cultura tradicional. Ahí el problema es diferente. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temuco | es-ES |
dc.relation | http://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/156/150 | |
dc.source | CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad; Vol. 3, Núm. 1 (1986); 173 - 191 | es-ES |
dc.source | Cuhso · Culture - Mankind - Society; Vol. 3, Núm. 1 (1986); 173 - 191 | en-US |
dc.source | 0719-2789 | |
dc.source | 0716-1557 | |
dc.subject | lingüística | es-ES |
dc.subject | | es-ES |
dc.title | Fray Félix de Augusta y el Diccionario Mapuche | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |
dc.type | | en-US |