Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorNacuzzi, Lidia
dc.creatorLucaioli, Carina
dc.date2008-07-19
dc.date.accessioned2019-09-10T14:20:48Z
dc.date.available2019-09-10T14:20:48Z
dc.identifierhttp://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/270
dc.identifier10.7770/cuhso-V15N2-art270
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/108048
dc.descriptionEn este artículo proponemos un análisis comparativo de las negociaciones y tratados de paz acor-dados entre los grupos indígenas y los funcionarios coloniales en el Chaco y la Pampa durante el siglo XVIII. Consideraremos cómo fueron construidos los “pedidos de paz”, en qué contextos y coyunturas regionales tuvieron lugar y buscaremos identificar los intereses implícitos de cada una de las partes y las distintas es- trategias de interacción —intercambios de objetos, fundación de reducciones, liberación de cautivos— en el acto de establecer los acuerdos entre hispanocriollos e indígenas, en estos espacios de frontera en donde el control de la Corona no era efectivo y los grupos indígenas conservaban su independencia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temucoes-ES
dc.relationhttp://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/270/243
dc.sourceCUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad; Vol. 15, Núm. 2 (2008); 61-74es-ES
dc.sourceCuhso · Culture - Mankind - Society; Vol. 15, Núm. 2 (2008); 61-74en-US
dc.source0719-2789
dc.source0716-1557
dc.subjectantropologíaes-ES
dc.subjectpedidos de paz; estrategias interétnicas; siglo XVIII; Pampa; Chaco.es-ES
dc.title“y sobre las armas se concertaron las paces”: explorando las rutinas de los acuerdos diplomáticos colonialeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record