• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Estudios Internacionales
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Estudios Internacionales
  • View Item

Industrias culturales y globalización : procesos de desarrollo e integración en América Latina

Author
García Canclini, Néstor

Full text
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/14982
10.5354/rei.v33i129.14982
Abstract
Tres tendencias caracterizan la situación latinoamericana respecto de este tema. En primer lugar industrias culturales han pasado a ser los actores predominantes en la comunicación y en la formación de la esfera pública. También ocupan, dentro de cada sociedad, un lugar más significativo que las manifestaciones artísticas y culturales tradicionales en la actividad económica para las altas inversiones que movilizan la generación de empleos y el intercambio económico y simbólico con otras naciones. Sin embargo, el tercer rasgo es contradictorio con los dos anteriores: en estos mismos años en que las industrias culturales ganan un lugar central se reduce la producción editorial, y cinematográfica de los países latinoamericanos y se transnacionaliza la propiedad de los medios de producción. En la publicación de libros, Argentina y México han debilitado sus industrias mientras empresas transnacionales con base en España se convierten en protagonistas del mercado regional en cine, televisión y música, salvo Brasil y México, las importaciones prevalecen cada vez más sobre la producción endógena y sobre la capacidad exportadora de los países latinoamericanos. Este trabajo interpreta que la privatización y transnacionalización de las industrias culturales, y la desresponsabilización de los Estados respecto de ellas, ha generado una declinación de la vida pública y de la representación de las sociedades nacionales en los medios de comunicación. Propone replantear las políticas culturales superando el horizonte de lo micropúblico local o nacional y buscando modos de acción en las esferas meso y macropúblicas (nacional y transnacional).  Por una parte, es necesario reequilibrar la enorme asimetría entre el alto consumo de medios audiovisuales e informativos en América Latina y la baja producción propia. Al mismo tiempo, es preciso reconsiderar lo que se concibe coma cultura propia (nacional o latinoamericana) teniendo en cuenta su recomposición en tiempos globalizados y lo que hoy entienden los consumidores por interés público y calidad de vida. La revalorización de la vida pública asociada a un resurgimiento de las industrias culturales latinoamericanas no ocurrirá sin una revitalización del papel de estado, no tanto como propietario de los medios sino como coparticipante y regulador junto con la sociedad civil. Dado que la esfera pública y la ciudadana se desarrollan ahora con un horizonte transnacional, los organismos supranacionales (UNESCO, BID, OEA, Convenio Andrés Bello, SELA, Mercosur) pueden cumplir un papel decisivo para que las interacciones comerciales se relacionen con otras interacciones sociales y culturales donde se gestiona la calidad de vida y que no son reductibles al mercado, como los derechos humanos, la innovación científica y estética, la participación social, la presentación de patrimonios naturales y sociales, las reivindicaciones de mayorías y minorías.  El texto propone un conjunto de acciones para contribuir a crear culturalmente el espacio público de la integración latinoamericana; crear un Sistema Latinoamericano de Información Cultural que produzca y reúna estadísticas confiables; promover dispositivos que articulen a los sectores estatal, privado y asociativo para generar diagnósticos de las necesidades socio-culturales de la población y estudios que valoren el papel económico de las industrias culturales en relación con las necesidades del consumo y de la ciudadanía; realizar estudios comparativos de los mecanismos públicos y mixtos de financiamiento de la cultura; propiciar la creación de Consejos Nacionales de Industrias Culturales.  El dilema decisivo hoy en las culturas latinoamericanas no es definir las identidades o globalizarnos, sino integrar sólo capitales y dispositivos de seguridad o construir la unidad solidaria de ciudadanos y sociedades que reconocen sus diferencias.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB