• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
  • View Item

Polarización y pobreza en el agro argentino. Reflexiones y propuestas para el desarrollo rural

Author
Manzanal, Mabel; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Full text
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1034
Abstract
Al igual que en general en América Latina, a mediados de la década de los setenta, se consolida en Argentina una nueva forma de desarrollo dependiente, condicionado por una voluminosa deuda externa que impide elaborar políticas alternativas autónomas. El eficientismo para los sectores productivos, la privatización de los mercados, la promoción de las inversiones externas, la capitalización de la deuda, la superioridad del mercado externo frente al interno, son todas formas diferentes de imponer un nuevo modelo de desarrollo. Mientras tanto el sector agropecuario pampeano (el tradicionalmente exportador) pudo expandirse sostenidamente aún en períodos recesivos para el conjunto de la economía nacional. Al mismo tiempo las producciones tradicionales del sector agropecuario extrapampeano profundizaron su posición marginal dentro de la política nacional, en la medida que las políticas económicas se dirigieron a promover los bienes exportables. Allí, el sector campesino quedó atrapado en la pobreza de las áreas minifundistas y en el mercado de trabajo estacional, mientras un sector empresarial agrícola se beneficiaba con las ventajas de la modernización. Sus desventajas: conflictos sociales, deterioro ambiental, marginación socioeconómica de los productores campesinos, etc., son tan importantes que ameritan la necesidad de modificar la precariedad productiva con que opera el moderno capitalismo agrario, que tiene características financieras más que productivas. Es preciso una redefinición en el papel del Estado, que modifique o reoriente los patrones de acumulación internos derivados de los dominantes a nivel internacional. Lo anterior implica la necesidad de diseñar políticas diferenciadas para los pobres rurales, distinguiéndolas en primer término de la política macroeconómica global.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB