CARDIAC RESYNCHRONIZATION THERAPY IN PATIENTS WITH HEART FAILURE: A 10-YEAR EXPERIENCE
Terapia de Resincronización en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca: Experiencia acumulada de 10 años
Author
Enriquez, Andres; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
Barrero, Raúl; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
Bittner, Alex; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
Frangini, Patricia; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
Baeza, Mariana; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
Millapán, Islandia; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
González, Rolando; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
Vergara, Ismael; Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, PUC
Abstract
Background: Multiple randomized trials support the clinical benefits of cardiac resynchronization therapy (CRT) in patients with heart failure (HF) and ventricular dyssynchrony. Since the year2000 this therapy has been increasingly used in Chile. Aim: To describe the clinical characteristics and follow-up of HF patients undergoing CRT in a single Chilean university hospital during the last 10 years. Patients and methods: All patients undergoing CRT between 2000 and 2010 in our university hospital were included. Clinical and echocardiographic data were extracted from medical records and mortality causes were obtained from the National Identification Service. Results: A total of 252 patients underwent CRT during the study period. Seventy five percent were in New York Heart Associatin (NYHA) functional class III and mean ejection fraction was 29±10%. Complete left bundle branch block was present in 55% and 20% had permanent atrial fibrillation (AF). Mean survival was 86% at 1 year and 82% of patients in NYHA class III-IV improved at least one functional class. Survival was poorer in patients with ischemic etiology (hazard ratio (HR) 1.48), functional class IV (HR 2.2), right bundle branch block (RBBB) (HR 3.1) and AF (HR 3.4). No survival differences were observed between patients with and without an implanted cardiodefibrillator. Conclusions: This series show good clinical outcomes, comparable to those reported in randomized trials. Predictors of worse survival included an ischemic etiology, functional class IV, RBBB and AF. Patients with a defibrillator had no better survival, which could be relevant in countries with limited health care resources. Antecedentes: Numerosos estudios randomizados apoyan el beneficio de la terapia de resincronización cardíaca (TRC) en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y disincronía ventricular. Desde el año 2000 esta terapia ha sido aplicada en forma creciente en nuestro país. Objetivo: Describir las características clínicas y evolución de pacientes sometidos a TRC en nuestro centro durante los últimos 10 años. Métodos: Se incluyeron los pacientes sometidos a TRC en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 2000 y 2010. Las características clínicas y ecocardiográficas fueron extraídas a partir de las fichas clínicas y las causas de muerte fueron obtenidas del Servicio de Registro Civil. Los datos fueron expresados como media ± DS y porcentajes. Resultados: Se incluyó 252 pacientes sometidos a TRC. Un 75% se encontraba en clase funcional (CF) NYHA III y la FE promedio era 29+10% Un 55% tenía bloqueo completo de rama izquierda y 20% se encontraba en fibrilación auricular (FA). La sobrevida a 1 año fue 86% y un 82% de pacientes en CF III-IV presentó mejoría ? 1 punto de CF. La sobrevida fue peor en pacientes con etiología isquémica (HR 1.48), CF IV (HR 2.2), bloqueo completo de rama derecha (BCRD) (HR 3.1) y FA (HR 3.4). No hubo diferencias de sobrevida en pacientes con o sin cardiodesfibrilador. Conclusión: Los resultados de esta serie revelan una alta tasa de respuesta clínica, equivalente a la observada en estudios randomizados. Predictores de peor sobrevida fueron etiología isquémica, CF IV, BCRD y FA. La sobrevida no fue mejor en pacientes con cardiodesfibrilador, lo que podría ser relevante en países con recursos de salud limitados.
Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados a 5 años de la revascularización exclusiva con dos mamarias en pacientes con enfermedad coronaria multivaso
Seguel, Enrique; Departamento de Cirugía, Universidad de Concepción, Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo grant Benavente de Concepción; Stockins L, Aleck; Departamento de Cirugía, Universidad de Concepción, Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo grant Benavente de Concepción; González L, Roberto; Departamento de Cirugía, Universidad de Concepción, Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo grant Benavente de Concepción; Vera - Calzaretta, Aldo; Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; González - Burboa, Alexis; Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Hidalgo B, Alejandro; Kinesiólogo, Universidad de Concepción. Revista Médica de Chile; Vol. 147, núm. 6 (2019): JUNIO 2019 -
Daño arterial asociado a la enfermedad renal crónica: evaluación mediante técnicas de laboratorio no invasivo en pacientes hemodializados.
Espinoza, Francisco; Facultad de Medicina, Universidad de los Andes; Kunstmann, Sonia; Facultad de Medicina, Universidad de los AndesDepartamento de Enfermedades Cardiovasculares, Clínica Las Condes; Michea, Luis; Facultad de Medicina, Universidad de los Andes; Marusic, Elisa T; Facultad de Medicina, Universidad de los Andes; Vukusich, Antonio; Facultad de Medicina, Universidad de los AndesDepartamento de Nefrología, Clínica Dávila. Revista Médica de Chile; Vol. 140, núm. 2 (2012): FEBRERO 2012 -
CORRELATES OF PHYSICAL INACTIVITY. FINDINGS FROM THE CHILEAN NATIONAL HEALTH SURVEY 2009-2010
Díaz, Ximena; Grupo de Investigación Calidad de Vida, Universidad del Biobío, Chillán, Chile.; Garrido, Alexis; Departamento de Educación Física, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.; Martínez, María Adela; Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Leiva, Ana María; 4. Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Álvarez, Cristian; Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile; Ramírez-Campillo, Rodrigo; Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile; Cristi-Montero, Carlos; Grupo IRyS, Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; Rodríguez, Fernando; Grupo IRyS, Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; Salas-Bravo, Carlos; Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.; Durán, Eliana; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Labraña, Ana María; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Valdivia-Moral, Pedro; Universidad de Granada (España). Grupo de Investigación del PAIDI, HUM653, Innovación Didáctica en Actividad Física (IDAF); Zagalaz, María Luisa; Universidad de Jaén (España). Grupo de Investigación del PAIDI, HUM653, Innovación Didáctica en Actividad Física (IDAF); Aguilar-Farías, Nicolás; Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.; Celis-Morales, Carlos A; BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre, Institute of Cardiovascular and Medical Science, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdom, G2 8AT.. Revista Médica de Chile; Vol. 145, núm. 10 (2017): OCTUBRE 2017