Impacto de la apolipoproteína A5 en el riesgo cardiovascular. Modulaciones genéticas y ambientales
Author
Sotos-Prieto, Mercedes; Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Francés, Francesc; Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Corella, Dolores; Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Abstract
Concentraciones plasmáticas elevadas de triglicéridos constituyen un factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria. Recientemente, el gen de la Apolipoproteína A5 (APOA5) ha surgido como uno de los más relevantes determinando el metabolismo de los triglicéridos y el potencial riesgo cardiovascular, aunque no se conoce bien su mecanismo de acción. A pesar de la diferente frecuencia alélica que muestran sus principales polimorfismos en distintas poblaciones, múltiples estudios han mostrado consistentes asociaciones entre dichas variantes con triglicéridos en ayunas. Variaciones en el gen APOA5 también se han asociado a triglicéridos en estado postprandial, así como con distintos tamaños de lipoproteínas y otros marcadores. Además de estos fenotipos intermedios, algunas variantes en el gen APOA5 se han asociado con cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y estenosis, si bien para estos fenotipos finales, los estudios son menos numerosos y contradictorios. A ello puede contribuir la presencia de interacciones gen-ambiente que han sido escasamente analizadas en la literatura publicada hasta la actualidad. Entre los pocos estudios que han analizado la influencia de los factores ambientales en la posible modulación genética, destacan los que contemplan las posibles interacciones gen-dieta, sin embargo el nivel de evidencia todavía es bajo y es necesario realizar más estudios en el ámbito de la nutrigenómica. En este trabajo realizamos una amplia revisión sobre la funcionalidad y variabilidad genética en APOA5, de las principales asociaciones con fenotipos intermedios y finales, así como las interacciones gen-ambiente detectadas con el objeto de conocer el impacto de dicho gen en la enfermedad cardiovascular.