Abstract
La fibrilación auricular es una arritmia de alta prevalencia, afectando al 1,5 a 2% de la población; sobreviene con mayor frecuencia en sujetos ancianos y aumenta en 5 veces el riesgo de accidente vascular cerebral.En Chile, el accidente vascular cerebral se ha convertido en la primera causa de muerte cardiovascular, superando la mortalidad por infarto del miocardio.
Los antagonistas de vitamina K son fármacos anticoagulantes efectivos que se usan desde hace más de 60 años. La warfarinareduce el riesgo de ataque cerebrovascular en un 64% en pacientes con fibrilación auricular 1, sin embargo su manejo es complejo, con frecuentes interacciones con alimentos y fármacos. Existe un estrecho rango terapéutico de INR entre 2 y 3, el que se logra en menos del 50% del tiempo en muchas series clínicas. Al estar el INR bajo 2 hay un mayor riesgo de eventos trombóticos y al estar sobre 3, de fenómenos hemorrágicos mayores2. Éstos últimos constituyen el principal efecto adverso que se presenta con una incidencia de 2.1 por 100 pacientes-año 3. Las limitaciones de los antagonistas de vitamina K han llevado a la búsqueda de alternativas terapéuticas, y como la vía intrínseca y extrínseca de la coagulación convergen en el factor X, éste se ha convertido en un blanco favorito de intervención farmacológica. Los nuevos anticoagulantes orales directos (NOACs) rivaroxabán, apixabán y edoxabán actúan inhibiendo el factor X activado, mientras que el dabigatrán actúa más distalmente en la cascada de coagulación, inhibiendo directamente la trombina.Algunos autores prefieren referirse globalmente a estos fármacos como anticoagulantes directos (DOACs), haciendo referencia a su común mecanismo de acción.
Leer más....