• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item

Teoría de complejidad, ¿Cómo se ha incorporado en la investigación en salud?

Complexity theory, how has it been applied in health research?

Author
Cabieses, Baltica; Universidad del Desarrollo

Full text
http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/2969
Abstract
Sr. Editor: El concepto de “complejidad” está siendo cada vez más utilizado en la investigación en salud(1), pues reconoce que ésta es un proceso multidimensional y difícil de predecir(2,3). Diversas publicaciones de la Revista Médica de Chile y otras revistas científicas dan cuenta de la creciente necesidad de incluir este concepto en la investigación en salud, tanto en la conceptualización de los procesos de salud y enfermedad como en los métodos estadísticos que se utilizan para representar la heterogeneidad e incertidumbre propias de estos fenómenos. Esta carta discute la conexión existente entre complejidad e investigación en salud y describe su valioso aporte a la investigación contemporánea. Un sistema complejo es un sistema construido a partir de múltiples unidades mutuamente interactuantes. Las múltiples y repetidas interacciones entre dichos componentes resultan en conductas colectivas consistentes en el tiempo, adaptables al entorno y que, a su vez, retroalimentan al sistema en un proceso permanente y dinámico(1, 3). Ejemplo de un sistema complejo es un sistema de salud que puede sobrevivir pese a la remoción de alguno de sus componentes (como la pérdida de una proporción de sus profesionales) o que puede no mejorar pese a la incorporación de nuevas unidades (como la instalación de una nueva tecnología de diagnóstico)(1, 4, 5). La TC ha recibido atención en torno a enfermedades comunicables o infecciosas, pues los mecanismos de transmisión, prevención y tratamiento tienden a ser multidimensionales y no lineales(6). Su uso en este contexto ha sido complementado con la teoría de red (“network theory”) que intenta capturar la diversidad de los contactos que sustentan los mecanismos de transmisión y contagio de las enfermedades infecciosas(7). También puede ser aplicada de manera directa al estudio de condiciones crónicas. Desafíos de salud aún pendientes como cáncer, depresión y obesidad, son influenciados por múltiples determinantes estructurales (políticas en salud), intermedios (nivel socioeconómico) e individuales (alimentación, sedentarismo, exposiciones al interior de la vivienda). Tanto la exposición al riesgo como la presentación de resultados en salud no son al azar, sino que involucran múltiples interacciones complejas y dinámicas entre diversos determinantes(2). Existe además evidencia sobre programas de gestión de servicios de salud bajo el concepto de complejidad. Esta ha demostrado que la escala a la cual se observa un sistema determina los componentes o subsistemas que se pueden conceptualizar y los tipos de relaciones y los comportamientos que logran ser investigados. Asimismo, define los plazos durante los cuales se pueden capturar resultados en investigación(8). LEER MÁS
 
 
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB