Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorAlvarado, Luis; Departamento de Psiquiatría Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
dc.creatorIvanovic-Zuvic R., Fernando; Departamento de Psiquiatría Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de ChileClínica Psiquiátrica Universitaria, División Ciencias Médicas Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
dc.date2013-07-29
dc.date.accessioned2019-11-11T18:27:25Z
dc.date.available2019-11-11T18:27:25Z
dc.identifierhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/2843
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/111130
dc.descriptionSr. Editor:  La epilepsia es una enfermedad crónica, que afecta actualmente a más de 50 millones de personas en el mundo, 80% de las cuales vive en países en vías de desarrollo y su mayoría no es tratada de manera óptima. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), da cuenta del 1% de la carga global de enfermedad (1).  Su curva de distribución es bimodal, con una mayor prevalencia en los menores de 20 años y en los mayores de 60 años. Como ha sido documentado, la epilepsia tiene elevados costos directos (anticonvulsivantes, control médico especializado etc.) e indirectos, que sólo en EE UU de NA alcanzarían a los US$ 12.5 billones anuales (2).  Añádase a esto su persistente estigma e impacto sobre la calidad de vida. Como señaló Kale, “la historia de la epilepsia puede resumirse en 4000 años de ignorancia, superstición y estigma, seguida por 100 años de conocimiento, superstición y estigma” (3).             Pese a los avances en investigación básica y clínica, especialmente de los mecanismos epileptogénicos y los mecanismos de daño cerebral conducentes a epilepsias post traumáticas (4), persiste un elevado porcentaje de pacientes sin tratar o que reciben un tratamiento inadecuado. Este porcentaje, conocido como Brecha de Tratamiento (Treatment Gap, TG), fluctúa entre 60 y 90% en los países en desarrollo, alcanzando el 58% promedio en Latinoamérica. El TG es influido por variables atribuibles al sistema de salud –como la disponibilidad de AEDs, disponibilidad de epileptólogos etc.- y variables individuales, como el sistema individual de creencias, el estigma asociado, las representaciones de la enfermedad, la adherencia, conflictos psicológicos  etc. (5)  Leer máses-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista Médica de Chilees-ES
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/2843/235
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/2843/9758
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/2843/9759
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/2843/9760
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/2843/9790
dc.sourceRevista Médica de Chile; Vol. 141, núm. 8 (2013): AGOSTO 2013es-ES
dc.source0034-9887
dc.subjectes-ES
dc.titleAdherencia a tratamiento en la epilepsia: una cuestión por resolveres-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record