• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item

Posición oficial de la Sociedad Chilena de Climaterio para el manejo clínico de la mujer climatérica.

Author
Blümel, Juan Enrique; Sociedad Chilena de Climaterio

Aravena, Hernán; Sociedad Chilena de Climaterio

Brantes, Sergio; Sociedad Chilena de Climaterio.

Cruzat, Luis; Sociedad Chilena de Climaterio.

Lavín, Pablo; Sociedad Chilena de Climaterio

Montaño, René; Sociedad Chilena de Climaterio

Navarrete, Isidoro; Sociedad Chilena de Climaterio

Osorio, Eduardo; Sociedad Chilena de Climaterio

Full text
http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/546
Abstract
La mayoría de las mujeres ve afectada su salud en el período climatérico, ya sea por sintomatología que le deteriora su calidad de vida (CV) o por la aparición de enfermedades crónicas que le afectan sus expectativas de vida. Por lo tanto, es básico evaluar estos dos aspectos, teniendo como objetivos centrales de las eventuales intervenciones terapéuticas, mejorar la CV y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y/o fracturas. Para evaluar CV es fundamental usar entrevistas estructuradas que ponderen sistemáticamente la sintomatología climatérica como es la escala MRS (Menopause Rating Scale). El paradigma del síndrome metabólico constituye un marco adecuado para evaluar el riesgo cardiovascular (perímetro abdominal, HDL, triglicéridos, glicemia, presión arterial). La edad, el bajo peso, el antecedente de fractura, el uso de corticoides, etc., constituyen señales que sugieren un riesgo de fractura aumentado. Una adecuada evaluación permitirá detectar pacientes con mala CV y/o alto riesgo de enfermedades crónicas, identificando a aquellas mujeres que requieran terapia. El manejo clínico implica mejorar los estilos de vida, aumentando la actividad física, abandonando hábitos como el tabaquismo y siguiendo dietas con menos calorías y ricas en verduras y frutas. Estas intervenciones mejoran los factores de riesgo cardiovascular y disminuyen los eventos coronarios. La terapia hormonal es el tratamiento más eficiente para mejorar la CV y su riesgo es mínimo cuando se usa en dosis bajas o por vía transdérmica; y, como progestina, se indican las de nueva generación. Otra alternativa, la constituye la tibolona, especialmente útil en pacientes con trastornos del ánimo y disfunción sexual. Los estrógenos vaginales son una buena opción cuando los síntomas urogenitales son la principal molestia. Algunos antidepresivos pueden ser terapias adecuadas en pacientes con síntomas vasomotores que no deseen o no puedan usar estrógenos. Un metanálisis de 70 RCT muestra que los datos actuales son insuficientes para respaldar la efectividad de ninguna terapia alternativa para el manejo de los síntomas menopáusicos. Si hay dislipidemia, además de mejorar el estilo de vida, podemos indicar estatinas o fibratos; para la hipertensión, diuréticos, inhibidores de la ECA u otros hipotensores; para la resistencia a insulina, metformina; y, para la obesidad, sibutramina. El calcio con vitamina D tiene un efecto positivo sobre la densidad ósea y cierta tendencia a reducir fracturas vertebrales. Los bisfosfonatos disminuyen el riesgo de fracturas vertebrales; la reducción de fracturas de cadera es sólo en prevención secundaria. Conclusión: debemos evaluar en toda mujer climatérica su CV y el riesgo de enfermedades crónicas. Si hay deterioro clínico indicar terapias. Las principales medidas terapéuticas son mejorar el estilo de vida y las terapias farmacológicas específicas.
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Recommendations for the study and pharmacological management in adult patients with suspected infection by SARS-CoV-2 (COVID-19): Documento conjunto de Sociedad Chilena de Infectología, Sociedad Chilena de Me-dicina Intensiva y Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Octubre 2020 

    Comité de Antimicrobianos Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF); Sociedad Chilena de Medicina intensiva (SOCHIMI); Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias; Leonardo Chanqueo. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias; Vol. 37 No. 1 (2021); 35-58
  • CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON EL CLIMATERIO EN UNA POBLACIÓN CHILENA DE MUJERES SALUDABLES 

    Aedo M,Sócrates; Porcile J,Arnaldo; Irribarra A,Cristina. Revista chilena de obstetricia y ginecología v.71 n.6 2006
  • Cardiovascular Preparticipation Screening of young population. Position statement of Chilean Scientific Societies 

    Gonzalez, F.; Verdugo, F.; Fernandez, C.; Gayán, A.; Yañez, F.; Herrera, F.. Revista Chilena de Pediatría; Vol. 89, Núm. 4 (2018): Julio - Agosto; 544-554
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB