Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorRojas G., Andrés; Pasantía Centro Paciente Crítico. Clínica Las Condes. 2009. Santiago, Chile
dc.creatorOpazo V., Marcela; Residente Medicina Interna. Universidad de la Frontera. 2009. Temuco
dc.creatorMuñoz D., Pablo; Centro Paciente Crítico Clínica Las Condes
dc.date2010-12-10
dc.date.accessioned2019-11-11T18:27:38Z
dc.date.available2019-11-11T18:27:38Z
dc.identifierhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/626
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/111232
dc.descriptionIntroducción: el absceso esplénico es una entidad poco frecuente (0.2 – 0.7%) y lo es aun más la gangrena de este órgano, siendo la literatura al respecto prácticamente nula. Caso clínico: mujer de 46 años sometida a manga gástrica laparoscópica que en post operatorio presenta fiebre, dolor flanco izquierdo, derrame pleural izquierdo y trombocitosis persistente. La Tomografía Axial Computarizada (TAC) muestra infarto esplénico con transformación en gran colección abdominal de 16 x 18 cms y fistula gastroesplénica secundaria. Cultivo directo confirma infección por Streptococcus Anginosus. Se maneja con antibióticos y drenaje percutáneo por 30 días evolucionando favorablemente y cerrándose fístula. Discusión: el absceso esplénico tiene actualmente una mortalidad cercana a 0% y la gran mayoría (64.7%) son solitarios, uniloculares e ideales para drenaje percutáneo. Las manifestaciones clínicas predominantes son fiebre, dolor flanco izquierdo y esplenomegalia. En el laboratorio destaca leucocitosis por sobre trombocitosis. Las causas más frecuentes son endocarditis, inmunosupresión y traumatismos. Microbiológicamente el predominio es de Staphylococcus sp y Streptococcus sp (65 – 83%). La presencia del subgrupo Anginosus obliga a descartar endocarditis subyacente. El estudio imagenológico ideal es la TAC con sensibilidad cercana a 100% y además facilita el drenaje percutáneo. La cirugía es el tratamiento estándar pero gracias a radiólogos intervencionistas entrenados las tasas de complicaciones y mortalidad del drenaje percutáneo son bajas y comparables a la cirugía en casos seleccionados estableciéndose como una alternativa para pacientes quirúrgicamente complejos.es-ES
dc.languagees
dc.publisherRevista Médica de Chilees-ES
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/626/595
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/626/596
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/626/597
dc.sourceRevista Médica de Chile; Vol. 138, núm. 12 (2010): DICIEMBRE 2010es-ES
dc.source0034-9887
dc.subjectes-ES
dc.titleGangrena esplénica por Streptococcus Anginosus post manga gástrica laparoscópica complicada con hemoperitoneo y comunicación gstroesplénica secundaria. Reporte de caso y revisión literatura.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record