• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item

HIGH INTENSITY INTERVAL TRAINING IMPROVES GLYCEMIC CONTROL AND AEROBIC CAPACITY IN GLUCOSE INTOLERANT PATIENTS.

Ejercicio físico interválico de alta intensidad mejora el control glicémico y la capacidad aeróbica en pacientes con intolerancia a la glucosa

Author
Mancilla, Rodrigo; 1Centro de Investigación en Metabolismo, Ejercicio y Salud (CIEMETS), Departamento de Educación Física, Universidad de la Frontera, Chile

Torres, Paola; Centro de Investigación en Metabolismo, Ejercicio y Salud (CIEMETS), Departamento de Educación Física, Universidad de la Frontera, Región de la Araucanía, Chile.

Álvarez, Cristian; Centro de Salud Familiar Público de Los Lagos, Región de Los Ríos, Chile

Schifferli, Ingrid; Centro de Investigación en Metabolismo, Ejercicio y Salud (CIEMETS), Departamento de Educación Física, Universidad de la Frontera, Región de la Araucanía, Chile.

Sapunar, Jorge; Centro de Investigación en Metabolismo, Ejercicio y Salud (CIEMETS), Departamento de Educación Física, Universidad de la Frontera, Región de la Araucanía, Chile.

Diaz, Erik; Universidad de la Frontera

Full text
http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/2941
Abstract
Background: Proper exercise training modifies intra miocellular energy utilization, glucose transport and mitochondrial biogenesis. Aim: To determine the therapeutic effects of a high intensity intermittent training (HIIT) program on glucose homeostasis, physical fitness and body fat in glucose intolerant patients. Patients and methods: Eighteen patients with overweight or obesity and glucose intolerance were invited to participate in an exercise program consisting in three sessions per week for 3 months. Ten participants aged 35 ±13 years who attended >26 of the planned 36 sessions, were considered as adherent to exercise. The other eight participants aged 37 ±17 years, who attended to a mean of 13 sessions, were considered as non-adherent. Both groups had similar body weight, body mass index, body fat, plasma glucose 2 h after an oral glucose load and maximal oxygen uptake. All these variables were measured at the end of exercise intervention. Each session consisted of 1 min exercise of cycling at maximal intensity until muscle fatigue followed by 2 min rest, repeated 10 times. Results: Among adherent participants, twelve weeks of HIIT improved significantly maximal oxygen uptake (6.1+3.6 mL/kg/min or 24.6%), reduced 2 h post load blood glucose (-33.7+47.9 mg/dL or -12.5%) and body fat (-4.3+5.6 kg). No significant changes were observed in the non-adherent group. Conclusions: HIIT exercise reduces blood glucose after an oral load in glucose intolerant patients.
 
Resumen PROPOSITO: el ejercicio dosificado modifica la bioenergética intramuscular e inicia una cadena de eventos que mejoran el transporte de glucosa y la biogénesis mitocondrial. OBJETIVO: determinar el efecto terapéutico del ejercicio de alta intensidad intermitente (HIIT) en la homeostasis de la glucosa, la capacidad física y la grasa corporal en pacientes intolerantes a la glucosa METODOS: se estudió un grupo de 18 pacientes sobrepeso u obesos con intolerancia a la glucosa inclusive diabetes. Todos ellos fueron incluidos en un programa de ejercicio 3 d/sem por 3 meses. Los sujetos fueron divididos en 2 grupos; grupo experimental (GE; n=10, edad 35,4±13 años) con asistencia mínima a 26/36 sesiones y grupo control (GC; n=8, 37,4 ± 17 años), con asistencia promedio de 13sesiones. Ambos grupos fueron comparables en peso, IMC, grasa corporal, glicemia 2 h post ingesta de glucosa oral  (PTGO) y la capacidad física (VO2max). Las mismas variables fueron medidas al finalizar la intervención. Cada sesión consistió en 1 min de ejercicio en bicicleta a intensidad máxima hasta lograr la fatiga muscular, seguidos de 2 min de recuperación inactiva y repetido 10 veces. RESULTADOS: el programa de ejercicio HIIT incrementó significativamente el VO2max (+24.6%), redujo tanto la glicemia a las 2h post-PTGO (-12,5%) como la grasa corporal (-4,3+5,6 kg), solamente en el GE. No hubo cambios significativos en el GC en ninguna de esas variables. CONCLUSION: el ejercicio HIIT es una herramienta efectiva para tratar la hiperglicemia.  
 
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • The Journey as a Barrier: Differences and Complexities in the Access to Health Centers in the City of La Plata 

    López, María-Julieta; Universidad Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Aón, Laura-Cristina; Universidad Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Giglio, María-Luciana; Universidad Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Freaza, Nadia; Universidad Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Cola, Cristian; Universidad Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales; Vol. 45, núm. 134 (2019)
  • CORRELATES OF PHYSICAL INACTIVITY. FINDINGS FROM THE CHILEAN NATIONAL HEALTH SURVEY 2009-2010 

    Díaz, Ximena; Grupo de Investigación Calidad de Vida, Universidad del Biobío, Chillán, Chile.; Garrido, Alexis; Departamento de Educación Física, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.; Martínez, María Adela; Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Leiva, Ana María; 4. Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Álvarez, Cristian; Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile; Ramírez-Campillo, Rodrigo; Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile; Cristi-Montero, Carlos; Grupo IRyS, Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; Rodríguez, Fernando; Grupo IRyS, Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; Salas-Bravo, Carlos; Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.; Durán, Eliana; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Labraña, Ana María; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Valdivia-Moral, Pedro; Universidad de Granada (España). Grupo de Investigación del PAIDI, HUM653, Innovación Didáctica en Actividad Física (IDAF); Zagalaz, María Luisa; Universidad de Jaén (España). Grupo de Investigación del PAIDI, HUM653, Innovación Didáctica en Actividad Física (IDAF); Aguilar-Farías, Nicolás; Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.; Celis-Morales, Carlos A; BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre, Institute of Cardiovascular and Medical Science, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdom, G2 8AT.. Revista Médica de Chile; Vol. 145, núm. 10 (2017): OCTUBRE 2017
  • Validación de la Escala Razones Para Vivir en Consultantes a Salud Mental de la Región Metropolitana de Chile 

    Echávarri, Orietta; Pontificia Universidad Católica de Chile; Morales, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile; Barros, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile; Armijo, Iván; Universidad Gabriela Mistral; Larraza, Daniela; Universidad Gabriela Mistral; Longo, Antonella; Universidad Gabriela Mistral; Martin, Camila; Universidad Gabriela Mistral; Maino, María Paz; Pontificia Universidad Católica de Chile; Núñez, Catalina; Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad; Fischman, Ronit; Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad; Moya, Claudia; Universidad San Sebastián; Szmulewicz, Marta; Pontificia Universidad Católica de Chile; Tomicic, Alemka; Universidad Diego Portales. Psykhe; Volumen 27, Número 2 (2018)
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB