Labio leporino en la terminología biomédica
Author
Cantín, Mario; Morfología, Departamento de Ciencias Básicas y Biomédicas, Universidad de Talca, Chile. Sociedad Chilena de Anatomía.
Suazo Galdames, Iván; Morfología, Departamento de Ciencias Básicas y Biomédicas, Universidad de Talca, Chile. Sociedad Chilena de Anatomía.
Abstract
Hemos leído con gran interés el artículo publicado recientemente por Nazer et al.1 titulado 38 Años de vigilancia epidemiológica de labio leporino y paladar hendido en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en donde se reporta una vasta experiencia como miembro del ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas), llevando un registro de todos los recién nacidos vivos y mortinatos, que presentan una o más anomalías congénitas en la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Sin embargo, nos ha llamado la atención en este artículo, así como el general de la literatura científica biomédica la utilización del término “labio leporino”, el cual creemos obedece a una denominación que debería dejar de ser utilizada. Esto debido a que el término “leporino” según la Real Academia Española (RAE)2 deriva del latín lepor?nus, que tiene como significado “Perteneciente o relativo a la liebre”.