“Hacia la evaluación de Chile Crece Contigo: Resultados psicosociales del estudio piloto”
Author
Bedregal, Paula; Psicóloga del Departamento de Salud Publica. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
Hernández, Viviana; Psicóloga del Departamento de Salud Publica. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago,
Prado, Paulina; Socióloga del Instituto de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago
Castañón, Carla; Doctor en estadística. Departamento de Salud Pública. Escuela de Medicina. Pontifica Universidad Católica de Chile
Mingo, Verónica; Doctor en estadística. Departamento de Salud Pública. Escuela de Medicina. Pontifica Universidad Católica de Chile
de la Cruz, Rolando; Doctor en estadística. Departamento de Salud Pública. Escuela de Medicina. Pontifica Universidad Católica de Chile
Abstract
Sr. Editor: La evaluación de programas y políticas públicas constituye un imperativo técnico y ético para la Administración Pública. La relevancia actual nace del interés en la modernización y racionalización de la gestión pública (1-2). El Ministerio de Planificación ha desarrollado un Plan de Evaluación del Subsistema de Protección a la Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC), cuyo objetivo es ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que apoye el desarrollo biopsicosocial de niños, niñas y sus familias, desde la gestación hasta los 4 años de edad. El Subsistema se propone como respuesta a la estructura socioeconómica chilena y al estudio de los determinantes sociales de la salud y educación, que nos muestran que el estrato social en el cual nace un niño, es el mejor predictor del lugar social que ocupará en la vida adulta, su nivel educacional y su situación de salud (3). Mediante convenio con la Pontificia Universidad Católica, se ha dispuesto la ejecución de uno de los componentes de esta evaluación: el levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicos. Este estudio implica la aplicación de un instrumento que evalúe el nivel de desarrollo de niños y niñas, junto con una encuesta de hogares que indague sobre los determinantes del desarrollo infantil. La población objetivo del estudio está compuesta por niños/as de 36-47 meses, que han asistido regularmente a controles de salud en establecimientos del sector público y que no han recibido el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, eje de ChCC. El estudio se basa en el modelo bioecológico de desarrollo infantil (4) y en el modelo de determinantes sociales de la salud propuesto por OMS (5). La encuesta se estructuró en 5 módulos: Modulo I: Hogar y condiciones de vida, Modulo II: Características del cuidador principal, Modulo III: Antecedentes del niño/a, Modulo IV: Utilización de servicios y Modulo V: Situación actual de crianza del niño/a. Adicionalmente se seleccionó el Inventario de Desarrollo Infantil Battelle (6), que evalúa todas las dimensiones del desarrollo y ha sido aplicado en Chile. Se realizó el piloto del estudio durante los primeros quince días de diciembre de 2009. Tuvo como objetivo probar los instrumentos y ensayar el trabajo de terreno y análisis, para su ajuste posterior. La muestra aleatoria se compuso de 101 díadas (cuidador principal y niño/a entre 36 a 47 meses) de la región metropolitana, que asisten desde el embarazo hasta la fecha, regularmente a centros de salud. A todas se les aplicó la encuesta y a 25 niños se aplicó el inventario de desarrollo. La edad promedio de los niños fue de 40 meses, y en un 90% sus cuidadores principales fueron mujeres (incluyendo madres y abuelas). Los principales resultados de este pilotaje dan cuenta de problemáticas de salud mental y social graves, las que sabemos influyen negativamente en el desarrollo infantil (7).
Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
CORRELATES OF PHYSICAL INACTIVITY. FINDINGS FROM THE CHILEAN NATIONAL HEALTH SURVEY 2009-2010
Díaz, Ximena; Grupo de Investigación Calidad de Vida, Universidad del Biobío, Chillán, Chile.; Garrido, Alexis; Departamento de Educación Física, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.; Martínez, María Adela; Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Leiva, Ana María; 4. Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Álvarez, Cristian; Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile; Ramírez-Campillo, Rodrigo; Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile; Cristi-Montero, Carlos; Grupo IRyS, Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; Rodríguez, Fernando; Grupo IRyS, Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; Salas-Bravo, Carlos; Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.; Durán, Eliana; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Labraña, Ana María; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Valdivia-Moral, Pedro; Universidad de Granada (España). Grupo de Investigación del PAIDI, HUM653, Innovación Didáctica en Actividad Física (IDAF); Zagalaz, María Luisa; Universidad de Jaén (España). Grupo de Investigación del PAIDI, HUM653, Innovación Didáctica en Actividad Física (IDAF); Aguilar-Farías, Nicolás; Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.; Celis-Morales, Carlos A; BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre, Institute of Cardiovascular and Medical Science, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdom, G2 8AT.. Revista Médica de Chile; Vol. 145, núm. 10 (2017): OCTUBRE 2017 -
INTRODUCTION OF VIRTUAL PATIENTS TO CLINICAL CASE PORTFOLIOS FOR UNDERGRADUATE MEDICAL STUDENTS.
Figueroa, Catalina; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Calvo, Ignacio; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; González, Carolina; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Sandoval, Daniela; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Padilla, Oslando; Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Le Roy, Catalina; Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Delfino, Alejandro; Departamento de Anestesiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Arab, Juan Pablo; Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Pizarro, Margarita; Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Solís, Nancy; Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Riquelme, Arnoldo; Departamento de Gastroenterología; Centro de Educación Médica, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.. Revista Médica de Chile; Vol. 143, núm. 2 (2015): FEBRERO 2015 -
HIGHER PHYSICAL ACTIVITY LEVELS ARE ASSOCIATED WITH LOWER PREVALENCE OF CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN CHILE
Celis-Morales, Carlos; BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre, Institute of Cardiovascular and Medical Science, Glasgow University, Glasgow, United Kingdom.; Salas, Carlos; Departamento de Educación Física. Facultad de Educación. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.; Alvarez, Cristian; Centro de Salud Familiar Tomás Rojas de Los Lagos, Chile.; Aguilar Farías, Nicolás; Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación, Universidad de Temuco, Temuco, Chile.; Ramírez Campillos, Rodrigo; Departamento de Educación Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.; Leppe, Jaime; Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.; Cristi-Montero, Carlos; Grupo IRyS. Escuela de Educación Física. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaiso, Chile.; Díaz Martínez, Ximena; Grupo de Investigación Calidad de Vida, Universidad del Bío-Bío, Chillan, Chile.; Duran, Eliana; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Labraña, Ana María; Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.; Martínez, María Adela; Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Leiva, Ana Maria; Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.; Willis, Naomi; Human Nutrition Research Centre, Institute of Cellular Medicine, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, United Kingdom.. Revista Médica de Chile; Vol. 143, núm. 11 (2015): NOVIEMBRE 2015