• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Médica de Santiago
  • Revista Médica de Chile
  • View Item

La Enfermedad de Carrión: La teoría unicista -El aporte de los campesinos

Author
Salinas Flores, David

Full text
http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/4076
Abstract
Sr. Editor: La enfermedad de Carrión es una infección que se ha reportado sólo en Perú, Colombia y Ecuador. Es la enfermedad más investigada en toda la historia de la medicina peruana. Presenta dos fases clínicas: una conocida como “Fiebre de la Oroya”, caracterizada por fiebre y anemia severa de tipo hemolítico, y una fase tardía, en la que el paciente desarrolla erupciones dermatológicas conocida como “verruga peruana”. El sentido común hace pensar que, por ser tan disímiles, la Fiebre de la Oroya y la verruga peruana serían dos enfermedades diferentes; sin embargo, se ha demostrado que estas dos formas clínicas forman parte de una misma enfermedad, concepto que es denominado la teoría unicista de la Enfermedad de Carrión. Varios estudios históricos han resaltado el papel de los científicos en la construcción de esta teoría, sin embargo ha pasado desapercibido que la primera evidencia documentada de esta teoría unicista, proviene de los campesinos peruanos, de la medicina tradicional ( Figura 1 ) En 1764, Cosme Bueno, médico aragonés, en su libro “El Conocimiento de los Tiempos” documentó el conocimiento de la medicina tradicional sobre la verruga peruana, que existía en la provincia de Canta: (1) "Las quebradas son muy enfermizas, en que se notan dos males…. uno es de berrugas, que en no brotando a tiempo suele ser enfermedad bien molesta y peligrosa” Cuando los indígenas llaman a esta enfermedad “molesta y peligrosa”, se interpreta que se refieren a la mortalidad de la fase inicial febril anemizante. Cosme Bueno fue catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y sería años después preceptor del sabio Hipólito Unánue. Bueno, además de médico, era profesor de matemáticas y Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú, editó durante décadas “El Conocimiento de los Tiempos”, un anuario que describía los lugares geográficos del virreinato del Perú. Los cosmógrafos eran eruditos descriptores de toda la información cultural de un determinado territorio. Leer más...
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB