dc.creator | SANCHEZ,A. | |
dc.creator | RUBILAR,J. | |
dc.creator | GATICA,R. | |
dc.date | 2002-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-11-14T12:54:07Z | |
dc.date.available | 2019-11-14T12:54:07Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2002000100014 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/116386 | |
dc.description | Se estudió la integridad de la membrana espermática en espermatozoides caninos en semen fresco y en semen congelado/descongelado, mediante la prueba hipoosmótica y las correlaciones de dicha prueba con algunos parámetros de evaluación usados de rutina en el estudio de semen de perro, usando 20 eyaculados. El semen se obtuvo por manipulación digital. A través de un espermiograma convencional se obtuvo un volumen promedio 1.9 ± 0.9 ml (1ª y 2ª fracciones), 83.8% de motilidad progresiva, 92.0% de espermatozoides vivos, y 83.5% de espermatozoides normales. La concentración espermática fue de 325 x 10(6) espermatozoides por ml. Se realizó la prueba hipoosmótica para evaluar la funcionalidad de la membrana espermática empleando una solución hipoosmótica de 55 mOsm/l, obteniéndose un 87.9 ± 8.1% de espermatozoides con colas curvadas en el semen fresco. Diez y ocho de veinte eyaculados fueron congelados en un diluyente en base a TRIS-Fructosa - ácido cítrico, 20% yema de huevo y 8% de glicerol, diluyendo hasta alcanzar una concentración promedio de 150 x 10(6) espermatozoides por ml. El semen diluido fue envasado en pajuelas de 0.25 ml. Posteriormente las muestras fueron sometidas a un período de adaptación a 5ºC por 2 horas, para luego ser congeladas en vapor de nitrógeno líquido por 8 minutos, antes de ser sumergidos directamente en el nitrógeno líquido. La descongelación de las pajuelas fue hecha en agua a 40ºC por 15 segundos, y el semen congelado/descongelado fue evaluado en base a su motilidad progresiva y respuesta a la prueba hipoosmótica, dando como resultados 47.4 + 17.6% de motilidad y un porcentaje promedio de espermatozoides con colas curvadas de 53.7 + 13%. La correlación obtenida para las variables de motilidad progresiva y respuesta a la prueba canino. Además, es importante destacar que este trabajo constituiría uno de los primeros en su tipo a nivel nacional, particularmente en lo referido a la criopreservación de semen de perro | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile | |
dc.relation | 10.4067/S0301-732X2002000100014 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Archivos de medicina veterinaria v.34 n.1 2002 | |
dc.subject | canino | |
dc.subject | espermatozoides | |
dc.subject | semen | |
dc.subject | prueba hipoosmótica | |
dc.title | Uso de la prueba hipoosmótica en la evaluación de la fertilidad potencial de semen canino fresco y congelado | |