• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Austral de Chile
  • Revista de Derecho (Valdivia)
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Austral de Chile
  • Revista de Derecho (Valdivia)
  • View Item

Adaptación a un esquema de entrenamiento físico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada

Author
PINOCHET U.,RAMÓN

VILLAFRANCA A.,CARLOS

DÍAZ P.,ORLANDO

LEIVA G.,ALICIA

BORZONE T.,GISELLA

LISBOA B.,CARMEN

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482002000300002
Abstract
RESUMEN El ejercicio físico es un elemento básico en la rehabilitación en pacientes con EPOC. Sin embargo, los resultados son variables, lo que puede deberse a las diferentes estrategias de entrenamiento utilizadas. En 22 pacientes con EPOC avanzada (VEF1 35,6 ± 15,7%; edad 63 ± 15 años; x ± DS) evaluamos su adaptación a un esquema de entrenamiento (E) en bicicleta ergométrica que consistió en aplicar inicialmente una carga inicial de 30% de la máxima previamente determinada (CM) y aumentarla en 15 a 20% en las sesiones siguientes cuando el paciente era capaz de mantenerla por 45 minutos, hasta alcanzar la meta de 75% de la CM. La intensidad del E se midió en watts calculando el área bajo la curva de la relación entre las cargas aplicadas y el número de sesiones de entrenamiento. El efecto del E se evaluó a través de los cambios en la carga y el vO2 máximos, la duración de un ejercicio submáximo, la frecuencia cardíaca, (FC), disnea, fatiga de las extremidades inferiores y lactato sanguíneo para una misma carga y tiempo de ejercicio. La CM de E fue 61 ± 23% (x ± DS) del máximo. Seis pacientes no fueron capaces de alcanzar la carga establecida como meta. En los restantes ésta se alcanzó en un número variable de sesiones (12 ± 7). La intensidad del entrenamiento fue de 952 ± 325 watt. El E produjo un aumento de la CM (p < 0,02) y del tiempo de ejercicio (p < 0,0001) y una disminución significativa de la FC, disnea, fatigabilidad y lactato sanguíneo. La duración del ejercicio se correlacionó con la reducción de la disnea (r = -0,448; p < 0,05) y la intensidad del entrenamiento con la disminución de la fatiga (r = -0,5176; p = 0,014) y también del lactato sanguíneo (r = -0,488; p = 0,021). Los resultados demuestran que aún cuando la adaptación al esquema de entrenamiento fue variable de acuerdo a la capacidad individual y no pudo ser aplicada a todos los pacientes, la mayoría de ellos obtuvo efectos beneficiosos
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB