Show simple item record

dc.contributorHospital de Urgencia Asistencia Públicaes-ES
dc.creatorCuéllar Gutiérrez, Javier Ignacio
dc.creatorPrats Peña, María Carla
dc.creatorSanhueza Olea, Victor
dc.creatorReyes Court, Daniel Alejandro
dc.date2019-11-17
dc.date.accessioned2019-11-26T13:36:49Z
dc.date.available2019-11-26T13:36:49Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/393
dc.identifier10.35687/s2452-45492019006393
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/121688
dc.descriptionIntroducción: El trauma maxilofacial (TMF) constituye un problema de relevancia en los centros hospitalarios de alta complejidad.Objetivo: Evidenciar y actualizar la epidemiología del trauma maxilofacial de resolución quirúrgica bajo anestesia general, en pabellón central tratado en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública durante el período comprendido entre diciembre 2014 a diciembre 2017 y compararla con la realidad epidemiológica de otros centros hospitalarios de alta complejidad en Chile y en el extranjero.Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron los protocolos operatorios de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma maxilofacial, en pabellón central, bajo anestesia general, en un periodo de 37 meses. Las variables analizadas fueron diagnóstico, edad, género, tercio facial y zona anatómica afectada.Resultados: Se realizaron 127 procedimientos quirúrgicos, para resolver 259 fracturas. La edad promedio de los pacientes intervenidos fue de 33 años, con predominio del género masculino (85,8%); el tercio inferior fue el más afectado (77,2%), específicamente en la zona parasinfisiaria mandibular (22,4%).Discusión: Los resultados expuestos concuerdan con estudios realizados internacionalmente, pero tiene discordancia en relación a la zona anatómica más afectada al comparalo con los otros centros que analizaron su epidemiología.Conclusión: Resulta necesario continuar la investigación epidemiológica de estas patologías y unificar criterios de diagnóstico y tratamiento para poder establecer políticas de prevención y tratamiento eficientes en relación a cada servicio y en conjunto a nivel de salud pública.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/393/310
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/393/424
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/393/425
dc.rightsCopyright (c) 2019 Javier Ignacio Cuéllar Gutiérrezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 71, Núm. 6 (2019)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 71, Núm. 6 (2019)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjectepidemiología; cirugía maxilofacial; trauma maxilofacial.es-ES
dc.titleEpidemiología del Trauma Maxilofacial, tratado quirúrgicamente en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública: 3 años de revisión.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeen-US
dc.typees-ES
dc.typeArtículos Originaleses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record