• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad de Cirujanos de Chile
  • Revista de Cirugía
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad de Cirujanos de Chile
  • Revista de Cirugía
  • View Item

CIRUGIA HERNIARIA ELECTIVA EN PACIENTES PORTADORES DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE

Author
Rappoport S., Jaime

Cuneo B., Nicole

Dominguez C., Carlos

Sotomayor L., Camila

Jauregui L., Carlos

Silva S., Juan Jorge

Full text
https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/412
10.35687/s2452-45492019006412
Abstract
Introducción: Diversas patologías requieren de tratamiento anticoagulante oral (TACO). Algunos de estos pacientes requieren resolución quirúrgica. El manejo perioperatorio de estos pacientes es variable dependiendo del centro.Objetivos: Evaluar la morbilidad y mortalidad del protocolo de manejo de patología herniaria en TACO, atendidos en nuestro hospital.Material y métodos: Estudio descriptivo prospectivo de 37 pacientes sometidos a cirugía herniaria en TACO entre 2008-2016. Los datos fueron obtenidos de la base de datos computacional del Equipo de Hernias, con un seguimiento mínimo de 1 mes. Se evaluaron las características clínicas, quirúrgicas y la morbimortalidad postoperatoria. El traslape consistió en hospitalizar al paciente tres días previos a la cirugía, suspendiéndose el TACO e iniciando heparina de bajo peso molecular (HBPM) en dosis terapéuticas, que se suspende 24 horas previas a la cirugía. Se reinicia la HPBM a las 12 a 24 horas postoperatorias, y se inicia el traslape a TACO a las 24 – 48 horas. Los datos fueron analizados con Stata v14.Resultados: De los 37 pacientes estudiados, veintiséis pacientes fueron hombres (70,2%), la media de edad fue de 67,3 años. El 48,7% tenían fibrilación auricular. El 100% consumía acenocumarol como TACO. La media en el inicio del traslape a la anticoagulación oral fue de 1,4 días. El promedio de INR al momento del alta fue de 2,04. Dos pacientes fueron dados de alta con dalteparina.  Un paciente  (2,7%), presentó dolor en el postoperatorio inmediato y uno (2,7%), equimosis del sitio quirúrgico.Conclusiones: El protocolo de trabajo utilizado, demostró ser seguro, con una mínima morbilidad postoperatoria.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB