dc.relation | /*ref*/Aguilar-Amat, Anna. Las colocaciones de nombre y adjetivo. Un paso hacia una teoría léxico-semántica de la traducción. Tesis doctoral Universitat Autònoma de Barcelona, 1993. Ávila Muñoz, Antonio y Sánchez, José. “La disponibilidad léxica. Antecedentes y fundamentos”. Variación social del léxico disponible en la ciudad de Málaga. Diccionario y análisis. Ed. Antonio Ávila Muñoz y Juan Villena. Málaga: Editorial Sarriá, 2010. 37-81. Bartol Hernández, José A. Léxico disponible de Soria. Estudio y diccionarios. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2004. Bosque, Ignacio. “Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus límites”. LEA 1 (2001): 9-40. Bosque, Ignacio. Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis, 2002. Bosque, Ignacio. “La direccionalidad en los diccionarios combinatorios y el problema de la selección léxica”. Lingüística teórica: análisi i perspectives. Ed. Teresa Cabré Monné. I. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. 13-58. Castillo Fádic, María Natalia. Léxico básico del español de Chile: Fundamentos, Metodología y Análisis. Tesis doctoral Universidad de Valladolid, 2012. Corpas Pastor, Gloria. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos, 1996. Corpas Pastor, Gloria. “Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada”. TRANS. Revista de traductología 5 (2001): 155-184. Galdames, Viviana, Medina, Lorena, San Martín, Ernesto, Gaete, Rosa y Valdivia, Andrea. “¿Qué actividades realizan los docentes de NB1 para enseñar a leer en situación de evaluación docente? Enfoques tras las prácticas docentes”. La evaluación docente en Chile Ed. Jorge Manzi, Roberto González y Yula Sun. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile y MideUC, 2011. 200-203. García-Page, Mario. “¿Son las expresiones fijas expresiones fijas?”. Moenia 7 (2001): 165-197. Gómez Devís, María Begoña. “A propósito de las redes semánticas en el léxico disponible de escolares de primero de Educación Primaria”. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos 25 (2019): 165-183. Gómez Molina, José Ramón y Gómez Devís, María Begoña. La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos. Estudio de estratificación sociolingüística, Valencia: Universitat de València, 2004. Guerra, Luis y Gómez, María Elena. “Español de los medios de comunicación: aspectos de disponibilidad léxica”. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE, Burgos: Universidad de Burgos (2003): 356-371. Haensch, Günther. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. Hernández Muñoz, Natividad y Tomé Cornejo, Carmela. “Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas”. Palabras, Vocabulario, Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. Coord. Florencio del Barrio de la Rosa. Italia: Edizioni Ca Foscari, 2017: 99-122. Herranz Llácer, Cristina V. “Disponibilidad léxica de los futuros profesores de Educación Infantil y Primaria”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21.1 (2018): 143-159. Írsula Peña, Jesús. “Entre el verbo y el sustantivo, ¿quién rige a quién? El verbo en las colocaciones sustantivo-verbales”. Verbo e Estructuras Frásicas. Ed. Annette Endruschat, Mário Vilela y Gerd Wotjak. Porto : Universidad de Porto, 1994: 277-286. Kleiber, Georges. La sémantique du prototype : catégories et sens lexical. Paris: Presses Universitaires de France, 1990. Lara, Luis F. Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos. México, D.F.: El Colegio de México, 2001. Lara, Luis F. Curso de lexicología. México, D.F.: El Colegio de México, 2006. López Morales, Humberto. “Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente”. Boletín de Filología 35.1 (1995-1996): 45-259. López Morales, Humberto. Léxico disponible de Puerto Rico. Barcelona: Arco/Libro, 1999. Martos, José J. “La búsqueda del prototipo: reflexiones sobre los parámetros de categorización”. Revista de Filología Alemana 18 (2010): 247-259. Mendívil Giró, José Luis. “Consideraciones sobre el carácter no discreto de las expresiones Idiomáticas”. Actas del VI Congreso de Lenguajes Naturales y Formales. Barcelona : PPU, 1991. 711-736. Michéa, René. “Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage”. Les Langues Modernes 47 (1953): 338-344. Moure, Teresa. “La teoría de prototipos y su aplicación en gramática (I y II)”. Contextos 12. 23-24 (1994): 167-219. Osorio, Gabriela y Serra, Susana. “Colocaciones, compuestos sintagmáticos y locuciones nominales: hacia un intento de delimitación conceptual”. Lenguas Modernas 39 (2012): 103-116. Pacheco, Carmen R., Cabrera, Juan S. y González, Iselys. “Incidencia de la variable “sexo” en la disponibilidad léxica de estudiantes de preuniversitario en Pinar del Río, Cuba”. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura 22. 2 (2017): 237-253. Pajares, M. Frank. “Teacher's beliefs and educational research: cleaning up a messy construct”. Review of Educational Research 6. 3 (1992): 307-332. Paredes García, Florentino. “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas. 11 (2012): 78-100. Paz, Ana. “La teoría de los prototipos como herramienta teórica para el estudio diacrónico del léxico: el caso de los verbos de movimiento en español”. RILCE 33.3 (2017): 1194-1223. Putnam, Hilary. “Mind, Language and Reality”. Philosophical Papers. Cambridge: Cambridge University Press, 1975. RAE. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009. Rojas Darío, Zambrano, Carolina y Salcedo, Pedro. “Metodología de Análisis de Disponibilidad Léxica en Alumnos de Pedagogía a través de la Comparación Jerárquica de Lexicones”, Formación Universitaria 10. 4. (2017): 3-14. Rosch, Eleanor, “On the internal structure of perceptual and semantic categories”. Cognitive Development and the Acquisition of Language. Ed. T. E. Moore. London: London Academic Press, 1973: 111-144. Rosch, Eleanor, “Human Categorization”. Studies in Cross-Cultural Psychology. Ed. N. Warren. London: London Academic Press, 1977: 1-49. Santos-Díaz, Inmaculada. Evaluación de la competencia léxica bilingüe en estudiantes del Máster Universitario en Profesorado. Análisis de pruebas de disponibilidad léxica y de identificación de tecnicismos en español, inglés y francés. Tesis doctoral Universidad de Málaga. Málaga, 2015. Santos-Díaz, Inmaculada. “Incidencia de la lectura en el vocabulario en lengua materna y extranjera”, Ocnos Revista de Estudios sobre lectura 16. 1. (2017): 79-88. Šifrar, Marjana. “La universalidad de los prototipos semánticos en el léxico disponible de español”, Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana 24 (2016):147-165. Valenzuela, Marco F., Pérez, M. Victoria, Bustos, Claudio y Salcedo, Pedro. “Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos. Estudios Filológicos 61(2018): 143-173. Winters, M. E., “Toward a theory of syntactic prototypes”. Meanings and prototypes: Studies in linguistic categorization. Ed. S. L Tsohatzid. London, New York: Routledge, 1990: 285-306. Wotjak, Gerd. Las lenguas, ventanas que dan al mundo: el léxico como encrucijada entre morfosintaxis y cognición: aspectos semánticos y pragmáticos en perspectiva intra e interlingüística. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006. | |