• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item

Narcissus (Amaryllidaceae), la evolución de los polimorfismos florales y la conservación más allá de las "listas rojas"

Author
Arroyo,Juan

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100005
Abstract
Se realiza una revisión del significado del género Narcissus (Amaryllidaceae) para explicar los distintos modelos de evolución de la heterostilia, aportándose datos recientes que confirman el buen ajuste que muestra este género a los pasos propuestos en el modelo de <A HREF="#Lloyd1992a">Lloyd &amp; Webb (1992a</A>, <A HREF="#Lloyd1992b">1992b</A>). En particular, y a falta de una filogenia que establezca fielmente las condiciones ancestrales y derivadas, existen especies de Narcissus que representan casi todos los estadios del modelo: monomorfismo floral con hercogamia de aproximación y compatibilidad genética, dimorfismo estilar, distilia y tristilia. El sistema de incompatibilidad es variable, pero parece que no es del tipo usual en las plantas tradicionalmente consideradas heterostilas (i.e., dialélico). Además de estos patrones macroevolutivos (ligados a especiación), se analizan variaciones a escala poblacional (microevolutiva) para explicar por qué el dimorfismo estilar es tan frecuente en este género y en particular por qué en casi todas las especies dimórficas predomina el morfo de estilo largo. Dado que Narcissus es un género con alta diversidad de especies, muchas de ellas endémicas, y aparece frecuentemente en las "listas rojas" de especies amenazadas y en peligro de extinción, se evalúan los criterios que se han seguido para incorporar estas especies. La mayor parte de las especies de Narcissus incluidas en las listas rojas pertenecen sólo a algunos grupos taxonómicos (secciones), que además son los menos diversos en cuanto a polimorfismos representados en los modelos de evolución de la heterostilia. Por otro lado, se revisa la información biológica contenida en algunas de las listas rojas, con objeto de poder utilizarla a su vez en la evaluación del modelo evolutivo citado. Con pocas excepciones, esta información no es útil por escasa o inexacta. Se sugiere que en los pasos siguientes a la elaboración de las listas rojas se tenga en cuenta la relevancia científica que las especies pueden tener como sistemas de estudio de procesos ecológicos y/o evolutivos de carácter más general. Idealmente, la información a obtener para las especies de las listas rojas debería constituir una Flora Biológica al modo en que viene haciéndose en las Islas Británicas o, más recientemente, en Europa central
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB