dc.creator | Vicuña E.,Rafael | |
dc.date | 2002-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2020-02-17T15:27:48Z | |
dc.date.available | 2020-02-17T15:27:48Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492002000100006 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/127582 | |
dc.description | RESUMEN Muchos piensan que ciencia y religión están destinados a convivir en un permanente conflicto. Esta creencia encuentra sustento en posiciones extremas representadas por científicos reduccionistas que pretenden encontrar en la ciencia las respuestas a todos los aspectos de la realidad y a corrientes creacionistas que interpretan literalmente las Sagradas Escrituras. Existen, por otra parte, quienes sostienen que ciencia y religión se ocupan de materias que no interfieren entre sí, mientras que también hay partidarios de que entre ciencia y religión se puede establecer un fructífero diálogo. En este artículo se enfatiza la idea de que la investigación científica representa un insustituible apoyo a la reflexión teológica, tesis sostenida en repetidas oportunidades por S.S. Juan Pablo II. A modo de ejemplo, se discuten las investigaciones sobre el origen de la vida en la tierra y la evolución biológica del hombre como instancias fecundas de diálogo entre ciencia y religión | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología | |
dc.relation | 10.4067/S0049-34492002000100006 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Teología y vida v.43 n.1 2002 | |
dc.title | Las ciencias naturales colaboran con la teología | |