• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item

Análisis biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argentina y Chile continental

Author
PONCE,MÓNICA

MEHLTRETER,KLAUS

DE LA SOTA,ELÍAS R.

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400006
Abstract
Las Pteridófitas de Chile continental están representadas por 116 especies nativas (43 géneros, 20 familias), y en Argentina continental por 346 (86 géneros, 27 familias). Ambos países comparten 89 especies (41 géneros, 20 familias). La menor diversidad pteridofítica y el mayor endemismo en Chile (11,2 %) que en Argentina (3,5 %) están relacionados probablemente con extinciones históricas y su actual aislamiento geoclimático. Sin embargo, se destaca que el endemismo en los helechos es cinco a seis veces menor que en Angiospermas. Los géneros con más especies en Argentina son Thelypteris (34), Asplenium (32), Cheilanthes (21), Blechnum (19) e Hymenophyllum (16). Los dos últimos también son los más diversificados en Chile (Hymenophyllum, 18 y Blechnum, 10). En la región estudiada la diversidad muestra incrementos latitudinales opuestos, concentrándose en tres centros, dos subtropicales en el noroeste y noreste de Argentina y uno templado-lluvioso en el sur argentino-chileno alrededor de los 40º latitud sur. Los tres centros de diversidad concentran el 93 % de las especies y el 95 % de los endemismos, compartiendo pocas especies entre ellos. En los centros subtropicales las familias Aspleniaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae, Thelypteridaceae y Selaginellaceae son sus componentes más importantes, y comparten un gran número de especies con Bolivia y Brasil, respectivamente. El centro templado sur tiene una menor diversidad pteridofítica, pero se hallan en él mayor cantidad de endemismos (77 %) que en los centros subtropicales, a consecuencia de un fuerte aislamiento. Sin embargo, presenta altos índices de similitud e intercambio florístico entre ambas vertientes de Los Andes. Allí las Blechnaceae y Hymenophyllaceae son las familias mejor representadas. Los taxa que presentan una distribución disyunta encontrándose en los tres centros de diversidad, nos indican que la pteridoflora del Cono Sur fue históricamente más extensa y continua, y que sus límites han retrocedido a causa de los impactantes cambios climáticos y geomorfológicos que sucedieron durante el Terciario y el Pleistoceno.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB