• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item

Relación entre el espesor elástico de la litosfera y la segmentación tectónica del margen andino (15-47°S)

Author
Tassara,Andrés

Yáñez,Gonzalo

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02082003000200002
Abstract
Con la ayuda de un análisis flexural de la correlación entre relieve y gravedad, se investiga qué factores controlan la segmentación del sistema de convergencia andino entre los 15 y 47°S y cómo ellos interactúan en términos del proceso orogénico. Como base de este análisis, se propone inicialmente una definición de segmentación; en un primer orden se distingue entre Andes centrales (15-33,5°S) y Andes del sur (33,5 -47°S). A lo largo de ambas unidades mayores se diferencian segmentos de segundo orden; Altiplano (15-23°S), Puna (23-28°S) y Cordillera Frontal (28-33,5°S) en los Andes centrales, Cordillera Principal (33,5-39°S) y Cordillera Patagónica (39-47°S) en los Andes del sur. Los resultados del análisis flexural sobre este esquema de segmentación tectónica indican variaciones espaciales del espesor elástico Te (el cual determina la rigidez de la litosfera), del espesor cortical EC, y de la fuerza compresiva horizontal F. Te es alto en el antearco y antepaís y bajo en el eje del orógeno, presentando valores mínimos (<10 km) y un fuerte gradiente transversal en los Andes Centrales. En contraste, el valor mínimo de Te en el segmento Cordillera Patagónica es del orden de 35 km. Te muestra una correlación inversa con EC, parámetro que alcanza su máximo en el sector occidental de los Andes centrales (65-70 km). A su vez, F presenta valores máximos en los extremos norte y sur de los Andes centrales (hasta 4 x 10(12) N/m), consistente con el alto acoplamiento interplacas existente en estos sectores. Desde un punto de vista reológico, Te es directamente proporcional tanto a la razón entre plagioclasa y cuarzo en la corteza como a la razón entre tasa de deformación y flujo calórico impuesta por la convergencia. Esta relación cualitativa, complementada por los controles geológicos y geofísicos existentes, permite sugerir que la segmentación andina de primer orden es causada por el contraste composicional entre la corteza félsica de los Andes centrales y otra máfica de los Andes del sur. La segmentación de segundo orden se asocia además con variaciones del régimen termomecánico ligado al proceso de convergencia
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB