• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item

Geología del yacimiento Lo Aguirre, Chile

Author
Saric,Nicolas

Kreft,Carlos

Huete,Carlos

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02082003000200010
Abstract
Lo Aguirre es un yacimiento estratoligado de cobre, de tamaño mediano, similar a otros de este tipo como El Soldado, Mantos Blancos y Michilla, cuyo origen es todavía controversial a pesar de ser importantes productores cupríferos en Chile. El depósito se emplaza en rocas volcánicas basales de la Formación Veta Negra del Cretácico Inferior, en un ambiente de transición marino continental relacionado al desarrollo de una cuenca extensional. Las rocas huéspedes, caracterizadas por tener contenidos altos de potasio, corresponden a dacitas, andesitas y brechas dacíticas fluidales todas ellas con una débil a media alteración de cuarzo, albita y sericita. Las escasas rocas intrusivas, predominantemente dioríticas, no parecen tener relación genética directa con el depósito excepto en algunos casos en que la deposición de la mineralización está asociada a los contactos con las rocas encajantes. Estructuras NS y NE condicionan la continuidad y forma de los cuerpos mineralizados principales. Algunas de ellas, asociadas al proceso extensional, fueron normales y habrían sufrido una inversión posterior. La mineralización se emplaza en el contacto de un frente redox caracterizado en su techo por la presencia de un halo hematítico, de ca. 4 km de extensión, que sigue aproximadamente la estratigrafía. La mineralización hipógena de bornita, calcosina y calcopirita asociada a cantidades menores de pirita y hematita, se presenta en vetillas y en una fina diseminación, con una zonación característica de sulfuros más ricos en cobre en la parte central gradando a pirita que forma un halo envolvente hacia los márgenes y a profundidad. La mena sufrió un proceso de oxidación supérgena in situ prácticamente sin desarrollo de enriquecimiento secundario. El control de la mineralización es principalmente litológico, siendo las rocas dacíticas brechizadas las más favorable a la depositación de los fluidos mineralizantes. Se considera una edad 40Ar/39Ar de 102 ± 5 Ma para la mineralización, muy similar a la del yacimiento El Soldado. Las inclusiones fluidas indican soluciones salinas de composición variable compatibles con procesos metamórficos mientras que los isótopos de azufre son compatibles con un origen magmático. Se concluye que los fluidos mineralizadores fueron de origen hidrotermal y habrían ascendido por fallas lístricas, que sufrieron un proceso de inversión, precipitando la mena en rocas favorables al cruzar un frente de redox.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB