dc.creator | Zaror,L | |
dc.creator | Collado,L | |
dc.creator | Bohle,H | |
dc.creator | Landskron,E | |
dc.creator | Montaña,J | |
dc.creator | Avendaño,F | |
dc.date | 2004-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2020-02-17T15:32:44Z | |
dc.date.available | 2020-02-17T15:32:44Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2004000100008 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/130368 | |
dc.description | Se estudiaron 35 cepas de Saprolegnia, aisladas de Salmón y Trucha, provenientes de dos laboratorios ictiopatológicos de Castro y Puerto Montt, de Chile. Las cepas fueron obtenidas de ovas, branquias y aletas de alevines y "smolt", de distintas especies de salmonídeos: salmón del Atlántico, salmón coho y trucha arco iris. Se reaislaron las cepas y se purificaron en agar Sabouraud, agar Lactrimel y agar MAO, con antimicrobianos. Saprolegnia fue cultivada en agua destilada y semillas de cáñamo, para la producción de estructuras sexuales y posterior identificación morfológica, según <A HREF="#a11">Dick (1973</A>) y <A HREF="#a27">Seymour (1970)</A>. De las cepas estudiadas, las 35 correspondieron a Saprolegnia parasitica, única especie aislada, conformando el 100 % del total. El 34% de las cepas presentó estructuras sexuadas y el 100% se desarrolló a 30ºC. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile | |
dc.relation | 10.4067/S0301-732X2004000100008 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Archivos de medicina veterinaria v.36 n.1 2004 | |
dc.subject | salmón | |
dc.subject | Saprolegnia parasitica | |
dc.subject | micosis de peces | |
dc.subject | saprolegniosis | |
dc.title | Saprolegnia parasitica en salmones y truchas del sur de Chile | |