• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item

Traumatismo encefalocraneano: adaptación psicosocial

Author
Rebolledo,Policarpo

Horta,Elizabeth

Carbonell,Carmen Gloria

Trucco,Marcelo

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272000000200005
Abstract
Se explora la evolución en los planos ocupacional y psicosocial en pacientes con daño cerebral por traumatismo encefalocraneano. La muestra fue extraída de un grupo de 273 pacientes evaluados por la Comisión Médica de Accidentes del Trabajo entre 1989 y 1993. Esta muestra se pidió en 4 grupos de acuerdo al grado de incapacidad laboral (Leve, Moderado, Severo e Incapacidad Total). Durante 1997 los pacientes fueron entrevistados y respondieron un cuestionario destinado a explorar ajuste laboral y social. Se entrevistó a 154 pacientes. El tiempo promedio transcurrido desde el accidente fue de 5,9 años. El 85% eran hombres con edad promedio de 40,3 años y 8,4 años de escolaridad; 75% eran operarios y 70% casados. Ochenta y cinco pacientes (55,1%) volvieron al trabajo después del alta. El porcentaje de retorno laboral para los cuatro grupos fue el siguiente: leve 93%, moderado 84%, severo 50% (chi²: p < 0,001). Al momento del seguimiento 69 pacientes (44,8%) mantenían el trabajo y su distribución en los grupos fue la siguiente: leves 71%, moderados 87%, severos 32%. El 78% de los pacientes regresó al mismo trabajo, con igual nivel de responsabilidad, y el 22% se reubicó en un nivel de responsabilidad menor. Finalmente: 1.- Una alta proporción de pacientes con secuelas leves y moderadas posterior a un Traumatismo Encefalocraneano fueron capaces de volver al trabajo y mantener el mismo nivel de responsabilidad. 2.- Sólo un tercio de los pacientes con secuelas severas estaba trabajando al momento del seguimiento. 3.- El ajuste psicosocial era mejor en pacientes que estaban trabajando. 4.- Se destaca la importancia de realizar seguimiento en este tipo de pacientes
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB