• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Revista de Historia
  • View Item

INTRODUCCIÓN DE ANIGOZANTHOS, PROMISORIA FLOR DE CORTE PARA EL SECANO DE LA VII REGIÓN, CHILE

Author
Schiappacasse,Flavia

Vico,Verona

Yañez,Paola

Hettich,Walter

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000100011
Abstract
Las plantas del género Anigozanthos (pata de canguro) presentan un rizoma adaptado a suelos arenosos, un buen comportamiento en suelos ácidos y tolerancia a sequía, constituyendo una promisoria alternativa de cultivo para la zona costera de la VII Región. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de estas flores de corte en el secano de la VII Región, en un predio con riego ubicado en la comuna de Curepto (35° 05 lat. Sur, 72° 01 long. Oeste). Las plantas que se utilizaron corresponden a Anigozanthos sp. cvs. Big red y Yellow , de flores de color rojo y amarillo, respectivamente. El cultivo se inició con plantas producidas in vitro provenientes de Israel. A su llegada se establecieron en un invernadero frío de madera y polietileno. Las evaluaciones se realizaron entre octubre de 1999 y julio de 2000. Se evaluaron rendimiento (varas m-²), clasificación de varas (según su longitud en categorías de: > a 80 cm, 60 cm y 40 cm ), comportamiento de varas en poscosecha (vida útil y absorción de solución) y fenología. Del total de plantas establecidas se tuvo una pérdida de un 3,5% en Anigozanthos sp. cv. Big red y 2% en el cv. Yellow . El rendimiento de flores correspondió a 10 varas/planta en Anigozanthos Big red y 4,5 varas/planta en Anigozanthos Yellow . En cuanto a la clasificación de las varas obtenidas, se obtuvo un 41% en Big red y un 64% en Yellow en la categoría mayor a 80 cm de longitud. En poscosecha, la vida útil de las varas florales de ambas especies fue de aproximadamente ocho días, independiente del tratamiento utilizado. Las plantas mostraron un buen comportamiento bajo las condiciones en que se efectuó su cultivo.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB