• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Boletin de Filología
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Boletin de Filología
  • View Item

Transferencias sintácticas en la Crónica de Guamán Poma de Ayala

Author
Franco Figueroa, Mariano

Full text
https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21482
Abstract
En este artículo se presentan algunas estructuras sintácticas que podrían atribuirse a un supuesto influjo quechua. En especial, las construcciones pronominales examinadas en el texto permiten rastrear varios esquemas sintácticos, con la implicación, en muchos casos, de su morfología, que difieren del uso peninsular. Uno de ellos, el que conlleva la reduplicación o ausencia de pronombre (de acuerdo con el esquema OV/ VO), particularmente los clíticos invariables le/ lo, aparece ampliamente atestiguado.La similitud sintáctica de este fenómeno con los esquemas autóctonos es incuestionable; el uso pleonástico de los clíticos puede, en cambio, rastrearse diacrónicamente en el sistema hispánico, por lo que no debe descartarse la convergencia de los sistemas lingüísticos en contacto. El mismo razonamiento podría aplicarse a la derivación del uso prepositivo o a la ausencia del artículo, fenómenos en que la acción del quechua parece determinante.La documentación de los posesivos reduplicados, por otra parte, aconseja tener en cuenta los registros del español antiguo y atribuir la transferencia a un factor reforzador quechua y aimara. Asimismo, la interferencia de sustrato se revela de modo palpable en la discordancia de género y número. tanto de grupos nominales como en la categoría verbal. Esta constatación, sin embargo, no excluye la convergencia entre los sistemas lingüísticos involucrados en el contacto, mostrando ésta una mayor vitalidad entre los hablantes bilingües.El texto testimonial aizalizado muestra que Guamán Poma de Ayala utiliza las posibilidades del sistema castellano a la vez que se ve influido por los modelos y esquemas sintácticos de su lengua materna, dando testimonio de una modalidad del español que puede rastrearse desde entonces comopeculiar de la región de Ayacucho.    
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB