• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de la Frontera
  • RIOC: Revista Ingeniería de Obras Civiles
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de la Frontera
  • RIOC: Revista Ingeniería de Obras Civiles
  • View Item

Impact on basin hydrology from the Fifth Region, Chile

Impacto en la Hidrología de cuencas de la Quinta Región, Chile.

Author
Callejas Morales, Juan Pablo

Full text
http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/rioc/article/view/2093
Abstract
The urbanizations with time grow population and urban, especially of their territorial limits. At the beginning, this phenomenon is the trends of changes in urban vegetation. It is known that generating a change in coverage that favors the infiltration of precipitation to one in which surface runoff predominates occurs in the changes in the responses. But what about the cities that are facing a process of expansion and not the conscience over time these alterations. Failure to take into account these changes produce adverse effects that can put at risk the life and health of the people living in these sectors, as well as the case of the tunnel in the stream of Las Petras in August 2017. The present study has the objectives of evaluating and updating the Sandoval study (2009), the quality of urbanization as the main engine of change in the areas of the Fifth Region of Chile. The basis of topographic data, the format of digital media (DEM), free access between the main sources of information. The purpose of generating studies of this kind is to develop new information to allow the configuration of numerical models, as well as to evaluate in a quantitative way the effect of the changes in the coverage and the selection of DEM files.
 
Las urbanizaciones con el tiempo desarrollan crecimiento poblacional y urbano, especialmente de sus límites territoriales. Al comenzar este fenómeno las coberturas de los suelos tienden presentar cambios de vegetación a urbano. Es conocido que al generar un cambio de cobertura de una que favorece la infiltración de las precipitaciones a una en la cual predomina el escurrimiento superficial se presentaran cambios en los hidrogramas de respuestas. Pero qué pasa con las ciudades que se encuentran frente a un proceso de expansión y no toman conciencia a tiempo estas alteraciones. El no tomar en cuenta estos cambios produce efectos adversos que pueden poner en riesgo la vida y salud de las personas que habitan estos sectores, como lo fue el caso del socavón ocurrido en la quebrada de Las Petras en agosto del 2017. El presente estudio cuenta con los objetivos de evaluar y actualizar el estudio de Sandoval (2009), el cual identifico a la urbanización como el principal motor de cambio en las coberturas de los suelos de la Quinta Región de Chile. Además de evaluar cuál es la base de datos topográfica, en formato de modelos de elevación digital (DEM), de acceso libre entre las mayormente utilizadas en entregar las mejores aproximaciones a la realidad. La finalidad de generar estudios de esta clase es desarrollar nueva información que permita la confección de modelos numéricos que logren evaluar cuantitativamente el efecto de los cambios en las coberturas y la selección de archivos DEMS
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB