Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorRodríguez Ferrer, Rocío; Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.date2020-06-30
dc.identifierhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/171
dc.descriptionLas siguientes páginas exponen una lectura de la Lira Popular chilena desde su particular configuración como escopo, es decir, como un singular objeto gráfico al que se observa y se atiende al constituir toda una experiencia visual. Literatura que salta a la vista, provoca y demanda la mirada del público (lector, espectador) desde una doble visualidad: en tanto imagen (tipo)gráfica e imagen encarnada en el lenguaje. Se propone, en definitiva, aportar una nueva arista a la comprensión de los mecanismos texto visuales de la Lira, examinando no solo sus reconocibles estampas, sino, y muy especialmente, relevando la palabra plástica y la inventiva visual como clave retórica. ABSTRACT: The following pages present a reading of the Chilean Lira Popular from its particular configuration as a scope, meaning, a singular graphic object that can be observed as constituting a visual experience. This is a literature that jumps into view, provoking and demanding a public gaze (reader and viewer) from a double visuality: it is a (typo)graphic image and an image incarnated in language. This article seeks to contribute a new angle to understanding the textual-visual mechanisms of the Lira, by examining not only its recognizable features, but rather, by revealing the plastic word and the visual invention as rhetorical essentials.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Playa Anchaes-ES
dc.relationhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/171/417
dc.relation/*ref*/Acevedo Hernández, Antonio. <em>Los cantores populares chilenos.</em> Santiago: Ediciones Tácitas. 2015.<br> Arellano, Ignacio. “Valores visuales de la palabra en el espacio escénico del Siglo de Oro”. <em>Revista canadiense de estudios hispánicos.</em> Vol. 19, No. 3 (primavera 1995): 411-443.<br> Ávila Martel, Alamiro de. <em>Diez grabados populares chilenos.</em> Santiago: Universitaria, 1973.<br> Balmaceda Toro, Pedro. <em>Estudios y ensayos literarios.</em> 1889. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de la Frontera-Origo Ediciones. 2013.<br> Botrel, Jean-François. “De imaginatura: la adaptación escriptovisual de la narrativa en los pliegos de aleluyas”. <em>En Simposio sobre la literatura popular.</em> 2011. Imágenes e ideas: la imaginatura, Urueña, Fundación Joaquín Díaz, Enero 2012: 213-246.<br> Cancelliere, Enrica. “Teatro y teatralidad en las «Soledades» de Góngora”. En <em>Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro.</em> Ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa. Vol. 1, 1998: 317-328.<br> Carrere, Alberto y José Saborit. <em>Retórica de la pintura.</em> Madrid: Cátedra, 2000.<br> Castillo Espinoza, Eduardo. <em>Puño y letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile.</em> Santiago: Ocholibros. 2006.<br> Catalán, Gonzalo. “Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile entre 1890 y 1920”. En Brunner, José Joaquín y Gonzalo Catalán. <em>Cinco estudios sobre cultura y sociedad.</em> Santiago de Chile: FLACSO, 1985: 69-175.<br> Corbeto, Albert y Marina Garone. <em>Historia de la tipografía. La evolución de la letra desde Gutenberg hasta las fundiciones digitales.</em> Lleida: Milenio Publicaciones. 2015.<br> Cornejo, Tomás. “Notas para comprender las imágenes de la Lira Popular”. <em>Aisthesis,</em> núm. 59, (2016): 179-202.<br> Crary, Jonathan. <em>Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna</em> Trad. Yaiza Hernández Velázquez. Madrid: Akal. 2008.<br> Díaz, José Simón. <em>La poesía mural en el Madrid del Siglo de Oro.</em> Madrid. Ayuntamiento. 1977.<br> ___. “La literatura mural”. En <em>Culturas de la Edad de Oro.</em> Coord. José María Díez Borque. Madrid: Editorial Complutense, 1995: 169-179.<br> Fernández Valladares, Mercedes. “Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”. <em>En Humanista: Journal of Iberian Studies,</em> Vol. 21, (2012): 87-131.<br> Freedberg, David. <em>El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de las respuestas.</em> Trad. Purificación Jiménez y Jerónima Gª Bonafé, Madrid: Cátedra. 1992.<br> Gonzalo García, Rosario Consuelo. “El ceremonial barroco y la poesía mural: más ejemplos de literatura efímera”. En <em>Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro.</em> Ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa. Vol. 1. 1998: 751-762.<br> Guerrero, Javier. <em>Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina.</em> Madrid: Iberoamericana Vervuert. 2014.<br> Infantes, Víctor. “Historia mínima (y desde luego incompleta) de los impresos de una sola hoja. II. Los años áureos”. E<em>dad de oro cantabrigense.</em> Anthony J. Close (ed.), 2006: 351-356.<br> ____. “La poesía experimental antes de la poesía experimental”. <em>Lyra mixta. Silva ejemplar de artificios gráfico-literarios.</em> España: Turpin Editores, 2015: 43-61.<br> Jay, Martin. <em>Ojos abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX.</em> Trad. Francisco López Martín. Madrid: Akal, 2007.<br> Ledda, Giuseppina. “Recrear la manifestación festiva «para que la vea quien no la vio y quien la vio la vea segunda vez». Cultura y comunicación visuales a través de las relaciones de fiestas públicas”. En <em>Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna.</em> Pedro Cátedra (dir.). Salamanca: SEMYR, 2013: 231-248.<br> Lenz, Rodolfo. <em>Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al folklore chileno.</em> Santiago de Chile: Memorias científicas i literarias, 31 de marzo de 1894.<br> Malacchini, Simoné. <em>Lira popular. Identidad gráfica de un medio impreso chileno.</em> Santiago: OchoLibros, 2015.<br> Millar, Pedro. “La lira popular y la tradición chilena del grabado en madera”, <em>Revista de Arte UC,</em> n° 6, verano 1990: 17-21.<br> Moxey, Keth. <em>El tiempo de lo Visual. La imagen en la historia.</em> Barcelona: Sans Soleil Ediciones, 2015.<br> Piña, Juan Andrés. <em>Historia del teatro en Chile 1890-1940.</em> Santiago: Ril Editores, 2009.<br> Poblete, Juan. <em>Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales.</em> Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002.<br> Plaza, Vicente. “Grabados de la Lira Popular. Estudio del grabado del pliego Ayes i lamentos del poeta Daniel Meneses”. <em>Mapocho. Revista de Humanidades</em>, N° 78, 2015: 161-176.<br> Rodríguez de la Flor, Fernando. <em>Giro visual. Primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna.</em> Salamanca: Editorial Delirio, 2009.<br> Rodríguez Ferrer, Rocío. “Codificaciones visuales de la lira popular chilena del siglo XIX: sobre la retórica monstruosa y su reclamo óptico”. <em>En Encrucijada de la palabra y la imagen simbólicas. Estudios de emblemática.</em> Blanca Ballester Morell, Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull (editores). Palma, José J. de Olañeta Editor (Anejos de Imago 5, Col. «Medio Maravedí» 19), 2017: 593-604.<br> ______. “Poesía de cordel española y lira popular chilena: una lectura desde la materialidad y su apropiación popular”. <em>Revista de Humanidades</em> N° 30, 2014: 129-165.<br> Rodríguez Plaza, Patricio. <em>Pintura callejera chilena. Manufactura estética y provocación teórica.</em> Santiago de Chile: OchoLibros Editores, 2011.<br> ______. “Imágenes, fotografía e identidad desde la Lira Popular”. <em>Aisthesis</em> 35, 2002: 89-100.<br> Sánchez Pérez, María. “La retórica de las relaciones tremendistas del siglo XVI”. <em>Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de La Concha.</em> Javier San José Lera coord. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005: 217-234.<br> Subercaseaux, Bernardo. <em>Historia de las ideas y de la cultura en Chile,</em> vol. i, Santiago: Editorial Universitaria, 2011.<br> Tapia Valenzuela, Carolina. “Grabado popular: ¿antecedente o referente en la historia del grabado en Chile?”. <em>Mapocho</em> 72, 2012: 79-94.<br> _______. “La narrativa visual en las estampas de los pliegos de poesía popular chilena como estrategia de difusión”. En <em>De la pluma al internet. Literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos XIX-XXI).</em> Christoph Müller y Ricarda Musser (eds.). Medellín: Editorial EAFIT; Ibero-Amerikanisches Institut Stiftung. 2018: 119-145.
dc.sourceNueva Revista del Pacífico; núm. 72 (2020): Nueva Revista del Pacífico; 173-191es-ES
dc.source0719 - 5176
dc.subjectes-ES
dc.subjectLira Popular chilena, escopo, visualidad, Chilean Lira Popular, scope, visualityes-ES
dc.subjectes-ES
dc.title8.- Literatura mirable: la lira popular chilena como escopoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículoses-ES
dc.typees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record