Show simple item record

dc.creatorSunyer Martín,Pere
dc.date2013-05-01
dc.date.accessioned2020-07-09T16:35:22Z
dc.date.available2020-07-09T16:35:22Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100005
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/137983
dc.descriptionEn la geografía histórica mexicana se ha dado poco relieve a la aportación que se ha hecho desde la antropología social. Nombres como Miguel Othón de Mendizábal, Paul Kirchhoff, Pedro Armillas, Ángel Palerm y Eric Wolf son los más representativos de esta tradición. En particular el concepto de Mesoamérica propuesto por Kirchhoff en 1943 dio inicio a toda una serie de investigaciones que no solo trataron de llenar de sentido tal término sino que hablaban de la existencia de Estados prehispánicos. Su formación está íntimamente vinculada con la presencia de obras de regadío que permitieron incrementar la producción agrícola y abastecer a una creciente población. Pensar acerca del proceso de conformación del México moderno desde las investigaciones antropológicas sobre el pasado prehispánico, ofrece otro punto de vista del proceso de conformación de los Estados nacionales actuales y su relación con las grandes obras de infraestructuras, como por ejemplo los sistemas de irrigación que fueron construidos con el México nacido de la revolución.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
dc.relation10.4067/S0718-34022013000100005
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de geografía Norte Grande n.54 2013
dc.subjectMesoamérica
dc.subjectirrigación
dc.subjectconstrucción del Estado moderno
dc.titleAntropología, geografía histórica y formación del Estado en Mexico


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record