Show simple item record

dc.creatorJori,Gerard
dc.date2013-05-01
dc.date.accessioned2020-07-09T16:35:22Z
dc.date.available2020-07-09T16:35:22Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100008
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/137986
dc.descriptionLa actitud favorable del pensamiento ilustrado hacia las poblaciones numerosas, basada en la creencia de que cuanto más poblado sea un país mayor será su capacidad para obtener riquezas y poder, coadyuvó decisivamente a que durante el siglo XVIII la salud y la enfermedad comenzaran a ser conceptualizadas como problemas políticos y económicos que demandaban una gestión pública. Los tratadistas de la policía médica formularon numerosas propuestas para elevar el nivel de salud de las poblaciones, defendiendo que la ejecución de tales medidas correspondía al poder político. Este, a su vez, fue irrogándose una misión de policía sanitaria que, con sus reglas generales de higiene, hizo de los espacios urbanos auténticos objetos de medicalización, anticipando, al menos esquemáticamente, algunos principios generales de la planificación urbanística del siglo XIX. El presente trabajo constituye una aproximación a la forma en que se desarrolló este proceso en la España del siglo XVIII.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
dc.relation10.4067/S0718-34022013000100008
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de geografía Norte Grande n.54 2013
dc.subjectMercantilismo
dc.subjectsiglo XVIII
dc.subjectpolicía médica
dc.subjecthigiene pública
dc.subjectBarcelona
dc.titlePoblación, política sanitaria e higiene pública en la España del siglo XVIII


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record