Show simple item record

dc.creatorHuiliñir-Curío,Viviana
dc.date2015-12-01
dc.date.accessioned2020-07-09T16:35:34Z
dc.date.available2020-07-09T16:35:34Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022015000300004
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/138102
dc.descriptionEste artículo explora el rol de los senderos en la articulación del territorio pehuenche del Alto Biobío en los Andes del Centro-Sur de Chile. Mediante un estudio comparativo de la red de senderos de las comunidades pehuenches de Cauñicú y El Barco, localizadas en el valle del río Queuco y el valle del río Biobío respectivamente, se reconoce la existencia de una geografía indígena, anclada en el "espacio vivido o de la experiencia" en torno a las vías de comunicación. El estudio se enmarca en la perspectiva teórica de la geografía cultural y utiliza una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico. Se concluye que los senderos pehuenches: a) contribuyen a la articulación del territorio al enlazar los lugares significativos de cada comunidad, b) aseguran la apropiación simbólica del espacio, y c) permiten actualizar la memoria colectiva de las familias, mediante prácticas de movilidad cotidiana.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
dc.relation10.4067/S0718-34022015000300004
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de geografía Norte Grande n.62 2015
dc.subjectSenderos pehuenches
dc.subjectmovilidad
dc.subjectAlto Biobío
dc.subjectgeografía cultural
dc.titleLos senderos pehuenches en Alto Biobío (Chile): articulación espacial, movilidad y territorialidad


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record