Show simple item record

dc.creatorInzulza-Contardo,Jorge
dc.creatorDíaz Parra,Ibán
dc.date2016-09-01
dc.date.accessioned2020-07-09T16:35:38Z
dc.date.available2020-07-09T16:35:38Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022016000200008
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/138131
dc.descriptionEl presente trabajo explora el rol de los desastres naturales en los procesos de desvalorización y revalorización, declive y gentrificación de la ciudad central. En este sentido, se argumenta la importancia que han adquirido estos desastres dentro de las operaciones de renovación urbana y dentro de una lógica de destrucción creativa. El estudio de casos comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile), muestran que los desastres naturales han sido claves en la desvalorización de los espacios centrales, tanto como en su revalorización posterior. Se concluye que más que un efecto mecánico, la relación entre desastres naturales, renovación urbana y gentrificación resulta un campo estratégico que puede orientarse tanto a operaciones especulativas como de carácter social. Se sugiere entonces que las políticas urbanas y los desastres naturales deberían ser parte de la misma agenda política, que contemple los procesos de reconstrucción en su amplio espectro.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
dc.relation10.4067/S0718-34022016000200008
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de geografía Norte Grande n.64 2016
dc.subjectDesastre natural
dc.subjectdestrucción creativa
dc.subjectgentrificación
dc.subjectreconstrucción
dc.titleDesastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudio de casos comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile)


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record