Show simple item record

dc.creatorMolina Camacho,Francisco
dc.creatorConstanzo Belmar,Jorge
dc.creatorInostroza Matus,Cristián
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2020-07-09T16:35:49Z
dc.date.available2020-07-09T16:35:49Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000300189
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/138225
dc.descriptionRESUMEN Los desastres naturales son característicos en Chile, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas e inundaciones son fenómenos relativamente frecuentes, cuya acción, muchas veces altera la forma como los grupos humanos se relacionan con la naturaleza. Esto, debido a su capacidad de modificar prácticas culturales, sociales y económicas, reorientando así, el devenir de un determinado territorio, tal como sucedió con el terremoto 9,5° Richter y posterior tsunami de 1960, en la comuna de Saavedra, Chile. Desde una ecología política de los desastres; y a través de grupos focales, entrevistas semi-estructuradas y mapeos participativos; el presente artículo analiza la forma como las autoridades locales con competencia en materia de desastres han reconocido la importancia de la territorialidad del pueblo lafkenche, generándose un dialogo intercultural entre actores con diferentes epistemologías y ontologías sobre los desastres.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
dc.relation10.4067/S0718-34022018000300189
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de geografía Norte Grande n.71 2018
dc.subjectDesastres naturales
dc.subjectterritorialidad
dc.subjectlafkenche
dc.subjectinterculturalidad
dc.titleDesastres naturales y territorialidad: el caso de los lafkenche de Saavedra


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record