Show simple item record

dc.creatorEscobar Saavedra, Maximiliano
dc.date2019-05-28
dc.date.accessioned2020-07-10T03:25:59Z
dc.date.available2020-07-10T03:25:59Z
dc.identifierhttps://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/752
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/139914
dc.descriptionEl propósito de este trabajo es analizar los efectos que, respecto de un título en particular, la factura, se producen a partir de la dictación de la Ley 20.727 (por la cual se estableció como principio general la obligatoriedad de su emisión en forma electrónica, dando lugar a la factura electrónica), y entender cómo el cambio de soporte documental afecta el régimen de emisión y cesión de la copia cedible, y al cobro ejecutivo del crédito consagrado en ella, regulado por el legislador en la Ley 19.983.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socialeses-ES
dc.relationhttps://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/752/1337
dc.relationhttps://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/752/1338
dc.sourceRevista de Derecho Universidad de Concepción; Vol. 85 Núm. 242 (2017); 159-188es-ES
dc.source0718-591X
dc.source0303-9986
dc.subjectFactura electrónicaes-ES
dc.subjecttítulo de créditoes-ES
dc.subjectelectronificaciónes-ES
dc.subjectabstracciónes-ES
dc.subjectequivalencia funcionales-ES
dc.titleLA FACTURA ELECTRÓNICA. UN CASO DE ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA FUNCIONAL PARA EL DERECHO CHILENOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record