dc.creator | Zierer, Ernesto | |
dc.date | 1998-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-03T15:39:50Z | |
dc.date.available | 2019-04-03T15:39:50Z | |
dc.identifier | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21692 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/14112 | |
dc.description | La palabra nun del idioma alemán pertenece a la clase de palabras que pueden funcionar como adverbios y como partículas. En el plano sintáctico, funciona como textz$cador explícito al relacionar un enunciado a una información introducida anteriormente en el contexto. En el plano semántico-pragmático, refuerza ilocutivamente una consecuencia, una causa, una restricción, una concesión, uncontraste o una actitud de intranquilidad o asombro del hablante. Ocurre también en modismos y puede combinarse con otras partículas ilocutivas determinadas . Sus equivalentes en el idioma español son elementos léxicos o modismos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades | es-ES |
dc.relation | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21692/23002 | |
dc.source | Boletín de Filología; Vol. 37 Núm. 2 (1998): 1998-1999; Pág. 1323-1329 | es-ES |
dc.source | 0718-9303 | |
dc.source | 0067-9674 | |
dc.title | La partícula nun del idioma alemán y sus equivalentes en el idioma español | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |