• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item

Paediatrics residency program and its adaptation to epidemiological and labor reality

Formación de especialistas en pediatría y su adecuación a la realidad epidemiológica y laboral

Author
Schonhaut B., Luisa

Millán K., Teresa

Hanne A., Christel

Full text
http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2396
Abstract
Background: Teaching guidelines and the paediatrics exercise must function according to health requirements of the population and country politics. Objective: Determine the Paediatrics Residency Program (PFEP) from Chile University adaptation level to epidemiological requirements and Chilean Health System. Method: Qualitative and interpretive study, performed between November 2006 and January 2007, where key persons were interviewed (6 residents, 6 graduates and 8 leaders) about the main problems and emphases of PFEP and its adaptation to the paediatricians job offer. The results obtained were validated by 5 leaders. Results: The interviewed people considered essential to readapt PFEP to epidemiological reality and paediatricians job offer. The main emphasis of PFEP focus on high complexity hospital clinical medicine, opposite to ambulatory working fields or developmental paediatrics and emergency units. The major problems were lack of time and teachers, big amount of job and change resistance. Conclusion: It is vital to readjust PFEP of Chile University to Chilean epidemiological reality and work opportunities.
 
Introducción: La orientación de la enseñanza y ejercicio de pediatría debe responder a las necesidades de salud de la población y políticas del país. Objetivos: Determinar el nivel de adecuación del programa de formación de especialistas en pediatría (PFEP) de la Universidad de Chile a las necesidades de la situación epidemiológica y del sistema de atención de salud chileno. Metodología: Estudio cualitativo, interpretativo. Entre noviembre 2006 y enero 2007 se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves: 6 residentes, 6 egresados y 8 líderes, sobre los principales énfasis y falencias del PFEP y su adecuación a la oferta laboral del pediatra. Los resultados obtenidos fueron validados por un grupo de 5 líderes. Resultados: Los entrevistados consideraron fundamental readecuar el PFEP a la realidad epidemiológica actual y oferta laboral del pediatra. Coincidieron en que el mayor énfasis del PFEP está puesto en las competencias de medicina clínica intrahospitalaria de alta complejidad, en disociación con el campo laboral, relacionado con pediatría ambulatoria con enfoque integral o pediatría del desarrollo, clínicas de continuidad y urgencias pediátricas. Las barreras identificadas para ello fueron falta de tiempo, carencia de docentes entrenados en dichos aspectos, carga asistencial y resistencia al cambio. Conclusión: Parece fundamental readecuar el PFEP de la Universidad de Chile a la realidad epidemiológica del Chile de hoy y a las oportunidades laborales de los pediatras en formación.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB