• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item

Overweight and normal babies in an outpatient clinic 1997-2000 a comparasion of maternal and infant characteristics

Niños macrosómicos y de peso normal de un consultorio de atención primaria. Comparación de características propias y maternas 1997-2000

Author
López B., Ilse

Sepúlveda B., Haydee

Jeria H., Carolina

Letelier C., Carmen Luz

Full text
http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/1962
Abstract
The incidence of low birth weight babies has been a concern of primary health care in Chile, with an incidence of 5.5%. In the Dr. J. Symon Ojeda outpatient clinic in the Metropolitan region between 1997 and 2000 the incidence of babies born with a weight less than 2 500 g has fluctuated between 3.5 and 4.7%. In contrast the incidence of macrosomic babies has varied between 6.6 and 13%. To determine differences between macrosomic and normal babies we compared all the 132 children weighing 4 000 g or more, born between 1997 and 2000 with a group of normal weight (3 000 - 3 999 g) babies randomly selected born during the same time period. Information was obtained using the clinical records of the mother and child. Results: in the macrosomic group, the porportion of males, assisted deliveries, height, cephalic perimeter and weeks of gestation were significantly higher than the control group. Apgar scores at 5 minutes were higher in the control group. The mothers of the macrosomic group scored higher in terms of age, schooling, mean weight at the beginning and end of pregnancy and number of altered glucose levels. The proportion of obese mothers at the first control was double that of the controls (p < 0.01). In both groups there was an importat number of mothers who weighed 80 kg or more at the end of pregnancy. We conclude that the 2 groups of babies differ significantly in the variables studied. We consider important that overweight women who are pregnant be treated from the time of their first visit by a multidisciplinary team.
 
Durante muchos años el bajo peso de nacimiento de los niños chilenos ha sido preocupación en el nivel primario de atención, actualmente la cifra para Chile es de alrededor de 5,5%. En el consultorio Dr. J. Symon Ojeda de la región Metropolitana, desde 1997 al 2000 los niños con menos de 2 500 g han fluctuado entre 3,5% y 4,7% en cambio, ha llamado la atención que los recién nacidos con sobrepeso (macrosómicos), corresponden a una cifra, mucho mayor. En este consultorio en el periodo mencionado ha variado entre 6,6% y 13%. El propósito de este estudio es determinar diferencias entre niños macrosomicos y de peso normal en cuanto a características de la madre y del niño. Paciente y Método: Se realiza un estudio retrospectivo para el cual se estudiaron los 132 niños nacidos con 4 000 g o más, entre los años 1997 y 2000, y se tomó una muestra aleatoria de niños de peso normal, seleccionados en el mismo consultorio y nacidos en el mismo período. La información se obtuvo de la historia clínica del niño y de control maternal. Resultado: En los macrosómicos la proporción de varones, de partos instrumentales, los promedios de talla, semanas de gestación y perímetro cefálico fueron significativamente mayores que en el grupo control, el apgar a los 5 minutos fue mayor en el grupo de comparación. Las madres de los recién nacidos del grupo en estudio presentaron cifras significativamente más altas en edad, escolaridad, peso medio al inicio y al término del embarazo y exámenes alterados de glicemia. La proporción de obesas al primer control del embarazo es el doble en el grupo en estudio que en los controles (p < 0,01). Llama la atención que tanto en el grupo de madres de niños macrosómicos como en el grupo de comparación, se observó una proporción importante de embarazadas que llegan al parto con 80 o más kilos de peso. Conclusión: Se concluye que los niños macrosómicos, en comparación con los nacidos con peso normal, estudiados en este consultorio, difieren significativamente en las variables analizadas, al igual que las características de sus madres durante la gestación. Se recomienda que el peso materno excesivo sea abordado desde el primer control del embarazo por un equipo en que participen matronas y nutricionistas a fin de prevenir que éste continúe aumentando durante la gestación.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB